BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una etnografía de coyuntura. Campos de disputa de sentidos, habitus y preconceptos sobre la Agricultura Familiar en Jujuy
Autor/es:
CLADERA JORGE LUIS
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; Pre Congreso ALASRU (Asociación Latinoamericana de Sociología Rural); 2016
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Resumen:
Como en el resto del país, durante los tiempos recientes se generó un fuerte vuelco neoliberal en el rumbo institucional de la Secretaría de Agricultura Familiar en la provincia de Jujuy, comenzando con una dramática reducción de su personal técnico. Al menos para el caso de Jujuy, podemos aventurar que la comprensión cabal de estas transformaciones institucionales no puede descansar exclusivamente en interpretarlas como mera aplicación de macropolíticas hegemónicas que se han impuesto desde arriba, sino también como reconfiguraciones del micropoder institucional local, a escala de las personas concretas que las aplican en cada oficina y territorio de trabajo. Observado el fenómeno desde esta escala analítica, surge que, más allá de las inevitables animosidades personales, en la reconfiguración institucional actúa una dimensión que es preciso etnografiar, dada su ineludible relevancia para comprender coyunturas sociales como la actual: me refiero al campo de las representaciones sociales ?nativas? (entendiendo por nativos de dicho campo a lxs propixs técnicxs de SAF y de otras instituciones emparentadas). En efecto, en la redefinición institucional actuaron y actúan fuertes preconceptos acerca de lo que se consideran saberes útiles e inútiles, formas de trabajo legítimas e ilegítimas, formas de empleo de recursos productivas e improductivas, y por último, comportamientos conceptualizados como ?violentos? y comportamientos que no. Todos estos aspectos pueden ser abordados analíticamente en tanto campos de sentido que configuran determinada matriz moral permeable a ciertas sensibilidades sociales, y completamente refractaria a otras. En el contexto en el que nos encontramos actualmente, estas categorizaciones y subjetividades encarnadas en habitus del quehacer técnico, resultan tan importantes para comprender (en una dimensión microfísica) las transformaciones del campo de sentidos acerca de la AF, como lo son las redefiniciones de la macropolítica hegemónica.