BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos. Legibilidad y estrategias espaciales en el marco del programa de estímulo a la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca.
Autor/es:
CLADERA JORGE LUIS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Toda intervención institucional sobre el mundo social tiene como fin un acto transformador. El diseño y la ejecución de programas de intervención, asumen que una situación inicial (presente) es éticamente reprobable, pero que, por medio de dicha intervención, puede ser transformada en una situación final (futura) mejor. Las transformaciones que tendrán lugar serán evaluadas mediante determinados indicadores de éxito, cuyos parámetros se espera deberán modificarse a lo largo de un proceso lineal que va desde un punto de partida menos deseable a uno más deseable.Cuando se trata de políticas de promoción agrícola, el indicador de éxito ineludible consiste en la superficie implantada de determinado cultivo. Por lo tanto, la dimensión temporal ? la linealidad entre situación inicial indeseable y situación final mejorada ? se expresa por medio de una dimensión espacial ? una superficie cultivada final mayor a la inicial.En el caso del programa de estímulo a la quinua en el Noroeste argentino, que comenzó a cobrar forma en 2009 y terminó de desdibujarse en 2019, dado el perfil agricultor destinatario ? agricultoras/es familiares andinas/os de muy pequeña escala ? la propuesta institucional estuvo orientada a ampliar el número de beneficiarios como modo de ampliación de la superficie implantada de quinua en la región. Una consecuente premisa implícita consistía en asumir que una unidad agrícola implicaba, por un lado, una unidad doméstica (una familia), y por otro, una entidad espacial uniforme (una parcela de cultivo).En esta ponencia propongo estudiar etnográficamente las estrategias, argumentos y criterios desplegados por las/os destinatarias/os del programa institucional en el departamento de Humahuaca (pcia. Jujuy), a fin de identificar, por un lado, qué formas de visibilización desarrollaron estos sujetos para adecuar formas heterogéneas de reproducción cotidiana de la vida social, animal y vegetal, a estos criterios simplificadores legibles para los organismos institucionales; y por otro lado, cuáles son los intereses divergentes entre expectativas institucionales y destinatarias/os del programa de desarrollo, que en estas expresiones espaciales se manifiestan.