PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
capítulos de libros
Título:
Beneficio económico por el agregado de acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras
Autor/es:
CAPPELLETTI, G. S.; ALBERICO, V.; ALVAREZ, C. H.; CRAVERI, A. M.; PERROTTA, C. H.; SAVOY, J. C.; SAVOY, J. P.; VIOLA, M. N; ANTRUEJO, A. E.; SARKISIAN, C.
Libro:
Libro Ciencia y Tecnología 2019
Editorial:
UNR editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2019;
Resumen:
BENEFICIO ECONÓMICO POR EL AGREGADO DE ACIDIFICANTES EN LADIETA DE GALLINAS PONEDORAS1Cappelletti, G.S.; 3Alberico, V.; 3Alvarez, C.H.; 2Craveri.; A.M., 3Perrotta, C.H.; 3Savoy,J.C.; 3Savoy J.P.; 3Viola, M.N.; 3Antruejo, A.E.; Sarkisian, C.1Cátedra de Economía Agraria y Administración Rural; 2Bioestadística y 3Producción Avícolay Pilíferos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario.gracielaca@gmail.comINTRODUCCIÓNEl sector avícola ha experimentado un importante crecimiento y desarrollo en lasúltimas décadas. Las estadísticas publicadas por Motivar (2017) muestran que en Argentina, laavicultura genera el 0,5% del PBI nacional constituyendo el 45% de proteína de origen animalconsumida por la población. Es un sector importante en la economía argentina, que generaalrededor de 100.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), existiendo comunidadesenteras que dependen de esta actividad, y que genera para el país US$400 millones anuales enconcepto de exportación.De manera, que se plantea a la avicultura como una cadena productiva de granrotación, ya que convierte materias primas vegetales en proteínas animales de alto valor.Siendo los granos, como la soja y el maíz los predominantes, encontrándose en nuestro paíscon alta disponibilidad. Por ello, la producción avícola, sojera y maicera están ampliamenterelacionadas, ya que aproximadamente el 60% de la ración de las aves es maíz y un 25% soja.En la actualidad, el 78,3% de la producción de maíz se destina a la exportación y el21,7% restante se consume en el país (de ese total el 80% lo utiliza la industria avícola).En cuanto a la importancia de los ovoproductos, se puede destacar que en nuestro paísse consumen 274 huevos por habitante por año, esto hace que Argentina se posicione en el quinto lugar como consumidor mundial. La creciente demanda de los consumidores,determina que las explotaciones avícolas exploren nuevos escenarios para maximizar losbeneficios de la producción en el marco de un desarrollo sustentable.Con el fin de mejorar la productividad y disminuir la incidencia de enfermedades seencuentra la incorporación en el alimento de las aves de antibióticos promotores decrecimiento (APC). Sin embargo, los APC han pasado a ser motivo de polémica en todo elmundo, debido a la posibilidad del desarrollo de resistencias microbianas que pueden sertransmitidas al hombre; lo cual ha llevado a la prohibición del uso de estas sustancias en laalimentación animal en muchos países (Peris y Pérez, 2001). Por esto, existe un marcadointerés en utilizar alternativas naturales a los APC como enzimas, prebióticos, probióticos,extractos de plantas y acidificantes, los cuales pueden limitar el número de bacteriaspatógenas, mejorando la capacidad de absorción intestinal y optimizar el rendimientoproductivo. Por otra parte, la Unión Europea permite el uso de acidificantes al considerarlassustancias seguras por no abandonar el tracto digestivo y no dejar residuos en los productosanimales, pero también hay que considerar que pueden actuar como sustancias corrosivas ypoco palatables, cuando se utilizan en altas dosis (López et al., 2009).La utilización de acidificantes reduce el pH intestinal y con ello la proliferación demicroorganismos patógenos (como Salmonellas y Coliformes, entre otros), que afectan lasalud y bienestar animal, favoreciendo la microflora intestinal y mejorando los procesosdigestivos al suplementar las secreciones gástricas ácidas. La acidificación favorece eintensifica las funciones biológicas naturales de las aves para producir, no sólo un incrementode la viabilidad, ritmo de crecimiento e índice de conversión, sino también mayor uniformidaden el lote (Cabrera, 2014).Además, se ha determinado que el uso de acidificantes mejora los parámetros decalidad del huevo (índice de yema, índice de albumen, dureza y resistencia a la rotura de lacáscara). La modificación del pH intestinal, a través de los ácidos orgánicos, trae comoconsecuencia una mejora en la solubilidad de los ingredientes, digestión y absorción de losmismos, esto llevaría a un aumento en la disponibilidad de Ca y P por la disminución del pH yla estimulación de la longitud de las microvellosidades.Swiatkiewicz et al. (2010), alimentaron a gallinas de alta producción con acidificantesy evaluaron los resultados entre las semanas 46 y 70 de postura, concluyendo que hubo efectospositivos en los parámetros de calidad del huevo.Por su parte, Alvarez, C. et al. (2018a), en sus ensayos concluyeron que laincorporación de acidificantes mejora algunos indicadores de calidad del huevo tales como elíndice de albúmina y las unidades Haugh. Asimismo, en otro estudio observaron que el uso deacidificantes en la dieta de gallinas ponedoras, favoreció significativamente el espesor de lacáscara de huevos, lo cual representa un parámetro productivo de gran relevancia (Alvarez, C.et al. 2018b).La eficiencia en la alimentación, se encuentra ligada muy íntimamente con el costo deproducción avícola, ya que el alimento balanceado ocupa un lugar privilegiado en la cuenta deldebe y el haber, y por otro lado la presión de los consumidores (que son los que demandanalimentos de calidad) pugna por obtener inocuidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad en eltiempo (Griggs y Jacobs, 2005).En este contexto, esta propuesta de trabajo pretende presentarse como una alternativapara optimizar la producción avícola en el marco de un desarrollo sustentable.OBJETIVOSEvaluar el peso del huevo (PH) utilizando acidificantes en la dieta de las gallinasponedoras.Determinar si económicamente resultaba viable.METODOLOGÍAEl estudio se realizó, durante 13 meses (mayo 2018 a mayo 2019) en el módulo avícolade la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR, en la ciudad de Casilda, Santa Fe.Se trabajó con 500 gallinas ponedoras Lohmann Brown de 24 semanas de edad, lascuales fueron asignadas aleatoriamente y en partes iguales a dos grupos denominando a cadalínea de jaulas: (GT) Grupo Tratado y (GC) Grupo Control ambos con idénticas condicionessanitarias, de manejo y alimentación, excepto por el agregado de acidificantes (20% formiatode amonio, 10% de ácido fórmico, 10% propionato de amonio y 5% de ácido propiónico, arazón de 2000 g/tonelada en la dieta de las aves del Grupo Tratado (GT). Las aves del GCtuvieron una dieta sin aditivos.Se extrajeron mensualmente una muestra aleatoria de 30 huevos de cada grupo y seefectuaron las mediciones de las siguientes variables:Para evaluar la variable peso, mensualmente se pesaron 30 huevos de cada grupo conbalanza digital de precisión 200g  0,1g. Se aplicó la prueba de diferencia de medias paramuestras independientes a fin de evaluar, entre los pesos promedios de los huevos de cadagrupo, si su diferencia resultaba significativa a un nivel de probabilidad del 5%.Para el análisis económico se aplicó la técnica del Presupuesto Parcial, donde seobtuvieron los costos e ingresos adicionales que se registraron al comparar la aplicación de unprocedimiento diferente al utilizado regularmente en un sistema productivo. Trabajando en eseperíodo con un precio de $21,20 la docena de huevos al mayorista (Capia, 2018), mientras queel kg de acidificantes fue de $100. También se tuvo en cuenta otro índice, la relación:maíz/huevo, obtenido del cociente entre el precio del huevo (nivel mayorista) y el precio delmaíz (en la Bolsa de Cereales de Rosario), indicando así la cantidad de maíz que se puedeadquirir con el valor de 1 docena de huevos (Boletín avícola, 2019).RESULTADOSComo resultado, se observó que el peso promedio en el GT fue de 64,03g y en el GCfue 63,65g, la diferencia de 0,38g por huevo resulta ser estadísticamente significativa(P