BECAS
VEDELAGO SofÍa AyelÉn
capítulos de libros
Título:
Proyectos Actuales en Salud y Políticas Públicas
Autor/es:
LARA ROMINA BUTHET; OMAR ALBERTO REY ; SOFÍA AYELÉN VEDELAGO; LAURA ALONSO; NICOLAS RINALDI; ANTONELLA BARRERA; AGUSTINA APONTE ALBRI
Libro:
Libro de resumenes
Editorial:
Universidad Nacional de Villa María
Referencias:
Lugar: Villa María; Año: 2021; p. 67 - 69
Resumen:
El ambiente es un sistema complejo que debe ser abordado de forma interdisciplinaria ycon un anclaje territorial. A razón de que la población en estudio está expuesta a factoresambientales negativos, entre ellos las emisiones de MP y otros compuestos, recurrimos ala definición de vulnerabilidad entendiendo que ?es la propensión de individuos,subpoblaciones específicas u otros grupos (comunidades) de personas o sistemasecológicos a sufrir daños frente a factores de presión y perturbaciones externos?. Por lotanto, es relevante contribuir a que los individuos y las comunidades puedan tomardecisiones más informadas para proteger su salud ante los contaminantes ambientales,permitiéndoles identificar su vulnerabilidad a riesgos de salud y las medidas con quepueden mitigarlos. (García, 2019). Desde 1946 la Organización Mundial de la Salud,dentro de su constitución, concibe a la salud humana como ?un estado de completobienestar físico, mental y social y no meramente como la ausencia de enfermedad oincapacidad?. Reconociendo de esta manera que la salud no solo consiste en no estar ysentirse enfermo, sino que alude a que la misma sea reconocida como un estado completode bienestar. Dentro del campo de la salud el aspecto médico es una dimensión más, puesexisten otros factores como la geografía, el clima, el trabajo, el ingreso, la alimentación,la educación, la vivienda, los valores éticos, entre otros que en conjunto inciden en estacondición de bienestar. (Cuéllar et al, 2007,p.21) De esta manera los conceptos de saludhumana y ambiental se encuentran relacionados influyendo de forma directa el uno conel otro, desarrollando una relación compleja donde diversos aspectos del bienestarhumano se ven afectados por el ambiente y ciertos riesgos para la salud pueden ser iniciados, preservados o exacerbados por los factores ambientales. Por otro lado, lanaturaleza es también el origen del 75 por ciento de las enfermedades infecciosas, querepresentan una amenaza importante para la salud humana. Cuidar la naturaleza implicaresguardar fuentes de prevención y tratamiento, al tiempo que se evita la exacerbación dedesigualdades en materia del acceso a la atención sanitaria. Una creciente evidenciasugiere que las enfermedades epidémicas pueden volverse más frecuentes conforme elclima cambie. La crisis climática influye entonces en las condiciones ambientales quepueden habilitar o deshabilitar la supervivencia, reproducción, abundancia y distribuciónde patógenos, vectores y huéspedes, así como los medios de transmisión de enfermedadesy la frecuencia de los brotes. Datos de la OMS indican que alrededor de la cuarta parte dela carga mundial de morbilidad (la proporción de personas que se enferman en un sitio ytiempo determinados) y, concretamente, más de un tercio de la carga de morbilidadinfantil son consecuencia de factores ambientales modificables. Las principalesenfermedades en las que se concentra son la diarrea, las infecciones de las víasrespiratorias inferiores, los distintos tipos de lesiones accidentales y el paludismo. Lacarga de morbilidad por factores ambientales es mucho más elevada en los países en víasde desarrollo que en aquellos desarrollados, con la población infantil como la másafectada. Sucesos como la reinante pandemia tienen especial impacto en comunidadesindígenas y mujeres. El COVID-19 trae al presente los sufrimientos vividos por pueblosindígenas en el pasado, con ¿epidemias?. Asimismo, expone nuevamente su desigualdadestructural, marginación, expulsión; la pérdida de conocimientos tradicionales y culturasy la flagrante violación de derechos que sufren estas comunidades en nuestro país y en elmundo, lo que supone un riesgo para su salud y bienestar. Por otro lado, así como ladestrucción de la naturaleza conduce a la violencia contra las mujeres, los confinamientosobligatorios por el coronavirus no han sido neutros desde un punto de vista de género:han sobreexpuesto a las mujeres al virus, especialmente en los hogares más pobres, yaque son ellas quienes en la mayoría de los casos cuidan a familiares con diagnósticopositivo y, además, constituyen la principal fuerza de trabajo en la atención sanitaria.La UNVM participó durante todo el año de conversatorios en salud y políticas públicasgeneradas por el gobierno Nacional y la UNSAM, se desarrollaron proyectos deinvestigación con becas nacionales en sectores vulnerables como ladrilleras periurbanas,se mantuvo contacto estrecho con infectólogos del Hospital Regional Pasteur sobre lasactualizaciones de sars-covid-2, se mantuvieron reuniones con la municipalidad, manifestando la importancia de declarar esta pandemia como ?sindemia?, se conscientizódesde la UNVM a la población general por medios virtuales, apoyar y contener desde loAcadémico en esta nueva realidad Mundial.Gracias a la participación de esos conversatorios, el grupo de Salud Ambiental logrócontactarse con grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y laUniversidad Nacional de San Martín, articulando saberes y compartiendo experiencias enesta época tan difícil que nos toca atravesar.