BECAS
ANA DOBRATINICH HÉctor Gonzalo
capítulos de libros
Título:
Ruidos, murmullos y silencios del discurso. El sujeto entre lo jurídico y lo literario
Autor/es:
ANA DOBRATINICH, HÉCTOR GONZALO
Libro:
Derecho y lenguaje: abordajes epistemológicos de una relación compleja
Editorial:
Marcial Pons Argentina - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 129 - 141
Resumen:
A lo largo de su obra, Jorge Luis Borges ha experimentado el fenómeno de la identidad y las subjetividades en sus personajes, construidos desde las libertades que permite la ficción. En La casa de Asterión la figura principal es abordada de una forma diferente a otros relatos antecedentes. No responde a anteriores representaciones y ello hace tambalear los cimientos de la verdad en el relato. Alguna vez hubo un minotauro abominable y execrable, un héroe necesario por la tragedia y capaz de movilizar la acción, una dama disciplinada y fiel. La identidad del personaje permite una relectura diferente a la que se viene dando. Los cimientos literarios ven movilizado su canon y dan cuentas de la fuerza que la ficcionalización tiene en la formación de subjetividades. Pero Borges no solo experimenta con los protagonistas directos e indirectos de sus obras, sino también con él mismo. Su persona será un proceso en construcción constante y él, el principal hacedor de dicha tarea. El escritor argentino se construye desde lo ajeno que al mismo tiempo es él mismo. Muchos de sus textos se inician evocando un narrador anterior, presente o desconocido, al cual algo le dijeron o algo le contaron. La transcripción se adueña de los relatos y les hace perder su oralidad. Bajo estos términos, y siempre lindando en los límites de la contradicción, Jorge Luis Borges se instala por momentos del otro lado del espejo, dando una imagen revesada e invertida de su arte, lo que permite decir que es "el otro, el mismo". La sugestión de la otredad por parte de Borges tiene su contracara desde el "otro Borges". La construcción de la identidad y la alteridad en su obra están muy presentes y estrechamente vinculadas a las categorías de espacio y de tiempo. Necesario pensar en la idea de "cronotopo" de Mijaíl Bajtín (1989) en la formación de identidades situadas en contextos individualizados, eliminando lo que el antropólogo francés Marc Augé (2009) resalta al expresar: "hemos aprendido a dudar de las identidades absolutas, simples y sustanciales, tanto en el plano colectivo como en el individual" (p. 25). La imposibilidad por establecer un esencialismo del sujeto, "nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy" (Borges, 2012 [1949], p. 189)..