BECAS
MORALES MarÍa Marta
capítulos de libros
Título:
La minería en el sur rionegrino. Una región cruzada por exploraciones, explotaciones y conflictos
Autor/es:
MARÍA MORALES
Libro:
Hacia una Historia Integral de Río Negro. Tierra de Contrastes. Tomo II
Editorial:
Pido la Palabra
Referencias:
Lugar: Neuquén; Año: 2022; p. 165 - 189
Resumen:
La actividad minera de la región sur rionegrina está actualmente orientada a la explotación de minerales no metalíferos y, en segundo término, de rocas de aplicación; representando, aproximadamente, el 80% de los ingresos en ventas de productos mineros a través de la explotación de diatomita, bentonita, fluorita, caolín, sal, yeso, caliza y rocas ornamentales como granito, piedra laja y pórfido. Esta actividad es relevante en casi todos los departamentos de la zona sur, se concentra en los centros de mayor importancia relativa por número de habitantes y servicios disponibles ?Valcheta, Los Menucos e Ingeniero Jacobacci? y es realizada por pequeñas y medianas empresas.En cuanto a la explotación de hidrocarburos, la ubicación de los yacimientos en Río Negro se encuentra mayormente vinculada a las áreas petrolíferas de Neuquén, donde se encuentra la formación ?Vaca Muerta?. Según las posibilidades de este sector, el gobierno de la provincia desea promover esta actividad en todos los aspectos que la integran: exploración, explotación, transporte, procesamiento y control. Desde el gobierno esperan incrementar las reservas, aumentar la producción, lograr mayores inversiones, obtener mayores regalías, fortalecer las economías regionales e involucrar a las concesionarias en actividades institucionales y sociales y de protección de las condiciones del medio ambiente. Se pretende, también, asignar nuevas áreas ampliando el horizonte geográfico de exploración, especialmente con la incorporación de la Región Sur.Los antecedentes históricos con respecto a las diversas posibilidades de aprovechamiento de la cuenca norpatagónica ?el río Negro y sus afluentes, los ríos Limay y Neuquén, la red hídrica más importante que nace y muere en territorio argentino- se remontan a fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando se planteó por primera vez el interés por la puesta en valor de las posibilidades energéticas de la misma y, paralelamente, por la realización de obras para la regulación de sus cursos de agua y su utilización con fines de riego y desarrollo agrario e industrial.