INVESTIGADORES
ROVELLI Laura Ines
capítulos de libros
Título:
PRÓLOGO
Autor/es:
LILIANA CÓRDOBA; LAURA ROVELLI; PABLO VOMMARO
Libro:
Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 17 - 23
Resumen:
Distintas instituciones y consejos internacionales de la ciencia han identificado importantes transformaciones en curso en la actividad de investigación junto con aceleraciones en su gestión, evaluación y comunicación ante los desafíos planteados por escenarios críticos, como el desatado por la Pandemia COVID-19 y las crisis socioambientales y económicas interdependientes, a lo que se suma la demanda de atención urgente a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible[ODS] planteados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.Algunas de las principales cuestiones priorizadas en la agenda internacional de la investigación se orientan a mejorar la gobernanza de los sistemas científicos para la sostenibilidad, la apertura del registro de la ciencia en la era digital, a fortalecer la integridad de la investigación, el papel y las responsabilidades en la publicación y a atender a misiones-problema que aumenten el compromiso público con la ciencia y su impacto social (ISC, 2021 a, b; Barber, 2021). A lo anterior, se incorpora de manera dinámica y nutrida la cuestión de la evaluación responsable de la investigación, junto con la promoción de una mayor igualdad, diversidad e inclusión en los sistemas científicos,con foco en la participación equitativa de las mujeres en la ciencia (GRC, 2021, a y b).Por su parte, el proyecto de Recomendación de Ciencia Abierta aprobado por la UNESCO en 2021, moviliza a diversos actores regionales no solo a acordar una definición de ciencia abierta sinotambién a consensuar y promover la implementación de políticas y prácticas en torno a sus principales componentes. Nos referimos al acceso abierto, a los datos abiertos de investigación, al código abierto/software libre y hardware abierto, a las infraestructuras de la ciencia abierta, a la evaluación abierta, como así también a promover la participación abierta de agentes sociales y la apertura a la diversidad de los conocimientos (UNESCO, 2021).En América Latina y el Caribe, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO], a través del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica [FOLEC] recupera muchas de las anterioresproblemáticas y propuestas y promueve a través de distintas acciones y documentos de intervención una transformación de la evaluación de la investigación, reorientada hacia la promoción de una ?ciencia de calidad con relevancia social e inclusiva respecto de la pluralidad de enfoques vigentes? (FOLEC, 2020). Entre otras dimensiones, se busca reponer y jerarquizar el carácter colectivo del quehacer científico y la participación de la ciudadanía en esos procesos, elaporte singular de las ciencias sociales, las humanidades y las artes a la cultura y desarrollo humano, la relevancia del multilingüismo y la bibliodiversidad en la producción y circulación del conocimiento enraizado en distintos entornos, como parte de la transición haciala ciencia abierta. Para ello, resulta crucial atender a una amplia variedad problemáticas y a la diversidad cultural existente, a través de metodología de evaluación situadas, inclusivas y responsables.Todas las iniciativas mencionadas anteriormente destacan la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para responder a distintos desafíos, a la vez que convergen en la necesidad de incentivar cambios importantes. Con ese propósito, se han generado reflexiones ineludibles sobre los legados para la recuperación de las sociedades y su sostenibilidad que buscan, además, garantizar el derecho humano a la ciencia, en tanto participación de la ciudadanía en dicha actividad, y en la medida de sus intereses, como así también el acceso a los beneficios que la investigación pueda aportar para el bienestar de las personas.En esa dirección, este libro, coeditado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba [FCS-UNC], a través de su Secretaría de Investigación, en conjunto con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, mediante el Foro Latinoamericano de Evaluación Científica [FOLEC-CLACSO], reúne un conjunto de debates y reflexiones actuales en torno a las políticas y la diversidad de formas en las que se produce, circula gestiona y evalúa el conocimiento en las universidades de América Latina y el Caribe.