INVESTIGADORES
GRASSELLI Fabiana Hebe
capítulos de libros
Título:
Perspectivas teóricas sobre la novela en los ensayos de Carlos Fuentes
Autor/es:
GRASSELLI, FABIANA
Libro:
Se hizo camino al andar
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ)
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2013; p. 154 - 226
Resumen:
La obra de Carlos Fuentes ha sido abundantemente estudiada en función de diferentes problemáticas y desde distintas perspectivas teórico-metodológicas. En varios de estos trabajos se recurre a sus ensayos con el objetivo de descubrir vinculaciones entre su producción narrativo-ficcional y los textos ensayísticos para enriquecer los análisis y establecer trayectos conceptuales estructurantes de la totalidad del corpus producido por el autor.             En este trabajo analizamos un aspecto poco abordado en los trabajos críticos sobre la producción de Fuentes: las vinculaciones existentes entre las concepciones teóricas presentadas en sus ensayos y el contexto de los debates político-literarios del campo intelectual latinoamericano en las últimas décadas. Así, estudiamos la obra ensayística de Fuentes con el propósito de distinguir las líneas teóricas que sustentan y articulan las elaboraciones conceptuales vertebradoras de sus posicionamientos frente a tres problemas fundamentales de su generación: la novela en su potencialidad como discurso portador de la identidad latinoamericana; la validez estética e ideológica de la novela para la producción literaria de Latinoamérica; y la función del discurso literario en la sociedad que lo produce. En este marco, los interrogantes que guían nuestro trabajo de investigación son: en primer lugar, ¿qué ejes articulan los insumos recuperados por Fuentes de la diferentes perspectivas teóricas presentes en sus ensayos?; en segundo lugar, ¿desde qué marco ideológico Fuentes incorpora en sus definiciones sobre la novela y sobre la función social de la literatura, los aportes de las elaboraciones teóricas marxistas?; y en tercer lugar, ¿qué elementos se incluyen en el programa novelístico propuesto por Carlos Fuentes en función de su participación en los debates de la intelectualidad hispanoamericana, desarrollados a partir de las décadas del cincuenta y sesenta? Para responder a estos interrogantes, nuestra investigación desarrolla un recorrido analítico que reconstruye las líneas teóricas presentes en los ensayos de Carlos Fuentes y establece relaciones a partir de núcleos conceptuales nodales, anclados en una perspectiva estético ideológica sobre la novela asumida por el autor. Dicho recorrido analítico está guiado por la siguiente hipótesis: los ensayos de Carlos Fuentes constituyen un corpus teórico articulado y coherente en el cual se propone un programa escritural para el género novelístico, surgido de la interrelación entre la situación histórica latinoamericana, la configuración del campo intelectual a partir de los sesenta y la particular posición de Carlos Fuentes como escritor-intelectual en este campo.             De este modo, en el primer capítulo abordamos la crítica de Lyotard y de algunos filósofos latinoamericanos a una modernidad europeizante, para comprender el escenario en el que Fuentes encuadra la novela hispanoamericana. En el segundo capítulo, analizamos el marco ideológico de incorporación de las categorías marxistas sobre el arte a la concepción del autor, en lo que respecta a la relación entre novela y realidad histórica. Investigamos, además, la vinculación de sus planteos con la semiótica de Peirce y la filosofía del lenguaje de Wittgenstein, y observamos su ligazón con los enfoques de la hermenéutica en las posiciones de Jauss. Finalmente, en el tercer capítulo abordamos la teoría de la novela de Bajtin y su centralidad en las nociones de Fuentes acerca de la forma del discurso novelesco. Cada una de estas perspectivas teóricas son abordadas a partir de un eje articulador presente en los ensayos estudiados: la función de la literatura en las sociedades que propugna nuestro autor.