INVESTIGADORES
ORBE Patricia Alejandra
capítulos de libros
Título:
El negocio de la televisión en el Pago Chico: política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
Autor/es:
PATRICIA A. ORBE
Libro:
Televisión y dictaduras en el Cono Sur: apuntes para una historiografía en construcción
Editorial:
Instituto Gino Germani UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 83 - 100
Resumen:
En 2005, Gustavo Bulla señalaba que la década del ´60 había marcado el desarrollo y la consolidación de la televisión en la Argentina, predominantemente signado por la acción del capital privado, que había llevado a constituir 23 canales de aire a lo largo del país y otras tantas estaciones repetidoras para 1973 (Bulla, 2005: pp. 123 y 133). Todo comenzó hacia 1957 con la política comunicacional de la autodenominada Revolución Libertadora, que había abierto el espectro televisivo al empresariado local, el cual sería alentado por los sucesivos gobiernos civiles y militares a participar en este atractivo mercado, dando lugar a la creación de numerosas firmas en las que convergían capitales de diversa extracción. En este sentido, consideramos que el abordaje de estos procesos que marcaron los orígenes de la historia de la televisión en nuestro país, así como impactaron en la modernización cultural y el devenir político nacional, se vería enriquecido con el recurso a miradas situadas que nos permitan hacer foco en profundidad en las bases sociales que facilitaron la conformación de estos verdaderos bloques de poder.A tal fin, en esta oportunidad pretendemos hacer un primer acercamiento a la trama societaria de los canales de televisión que comenzaron a operar en la ciudad de Bahía Blanca entre 1965 y 1966, a fin de indagar sobre las articulaciones que mantuvieron estas empresas de comunicación con el poder económico, político, militar y eclesiástico a distintas escalas. Asimismo, trataremos de reconstruir sus itinerarios empresariales, atendiendo a su adaptación a los marcos regulatorios que los condicionaron desde sus orígenes hasta la sanción de la ley de radiodifusión de 1980.