BECAS
MOSSO Emilia Carla
capítulos de libros
Título:
Notas metodológicas sobre una investigación cualitativa
Autor/es:
NAYIBI JIMÉNEZ.; DANIELA PETTI; EMILIA MOSSO; PAULA FRANCISCA VERA VIVANCO
Libro:
Formas socio-territoriales de habitar, luchar, y resistir en América latina, siglo XXI.
Editorial:
Colección Estudios Urbanos UC RIL Editores
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2022; p. 78 - 88
Resumen:
Las líneas aquí esbozadas surgen de las reflexiones obtenidas en el trabajo de campo de unainvestigación realizada entre los años 2013 y 2017, en el marco de una serie de proyectos yexploraciones colectivas realizadas previamente por el Grupo de Investigación en Socio yAntropología Urbana (en adelante GISAU). A partir de una metodología cualitativa propia delas ciencias sociales interdisciplinarias y la selección de fuentes de información primarias ysecundarias, investigamos cómo un grupo de familias relocalizadas a nuevas viviendas, en laúltima década, resolverían sus condiciones materiales de vida en el actual contexto políticoneoliberal en la ciudad de Santa Fe, Argentina.Una de las decisiones metodológicas de la investigación fue la selección de entrevistassemi-estructuradas como principal técnica de recolección de información del campo,entendiendo a estas como ?una situación cara a cara donde se encuentran distintasreflexividades, pero, también, donde se produce nueva reflexividad (Guber, 2016, 70).Complementamos esta información con conversaciones abiertas a informantes claves,especialmente a las familias involucradas, técnico/as, funcionario/as, asistentes sociales,referentes teóricos y barriales partícipes, de manera directa o indirecta, en el proceso derelocalización.En este capítulo buscamos profundizar en los aspectos particulares de las entrevistas comofuentes primarias, centrándonos en las limitaciones, desafíos y aprendizajes propios que senos presentaron al momento de la investigación, así como en las reflexiones de la elección deeste instrumento como técnica de investigación. De hecho, el rol del investigador científico nose reduce a reflejar los fenómenos que desea comprender, más bien se extiende sobre losprocesos e instrumentos que emplea para el análisis de ello (Magalhães, 2016).En este sentido, organizamos el capítulo de la siguiente manera. En primer lugar, realizamosun repaso por el derrotero teórico-epistemológico propio de la investigación. Fruto de estecamino, en segundo lugar exponemos el problema de investigación, las inquietudes inicialesen torno al mismo y cómo este problema derivó en otra investigación. En tercer lugar,comentamos la metodología utilizada para investigar el proceso de relocalización, centrandoesta exposición en las entrevistas semi-estructuradas y abiertas realizadas a nuestrosinformantes claves. De este modo, comentamos las experiencias acontecidas en las entrevistasen la calle, en el barrio, en la oficina?en las viviendas, en el patio, en la vereda. Por último,realizamos algunas notas sobre los aprendizajes propios adquiridos a partir de la utilización delas entrevistas como fuentes primarias de la investigación. Aclaración: el nº de ISBN no corresponde a esta publicación (el mismo se encuentra en trámite). El libro se encuentra en etapa de revisión pronto a pasar a la etapa editorial y publicación