BECAS
MORALES MarÍa Marta
capítulos de libros
Título:
Las Sociedades Indígenas del Corredor Pampeanonorpatagónico: Pueblos: Tehuelche y Mapuche
Autor/es:
SUSANA BANDIERI; LAURA MÉNDEZ; GIULIETTA PIANTONI; MARÍA MORALES
Libro:
RÍO NEGRO. Los caminos de la Historia. Tomo I
Editorial:
Pido la Palabra
Referencias:
Lugar: Neuquén; Año: 2021; p. 65 - 98
Resumen:
En este nutrido y dinámico campo historiográfico este capítulo busca ser, simplemente, un paneo por las características principales de los pueblos mapuche y tehuelche durante los períodos estudiados. Puesto que no entendemos al mundo indígena de manera aislada del resto de la sociedad, no podemos escribir su historia de forma separada. Como agentes y sujetos históricos y políticos están inmersos en el cuerpo social, intercambiando, tomando decisiones, combatiendo y resistiendo. Los cambios socioeconómicos, asociados a la acumulación de bienes, vinieron de la mano de una serie de transformaciones políticas en las poblaciones originarias. Entre ellas, quizás la más significativa haya sido el aumento del poder económico y político de sus jefes, que derivó en la consolidación de los grandes cacicatos que transformaron el mapa de los territorios indígenas del siglo XIX que trataremos más adelante. Las nuevas formas sociopolíticas debieron encontrar su expresión simbólica en otras manifestaciones sociales y ceremoniales, que expresaran riqueza, prestigio y autoridad. Entre las variables que contribuyeron a la centralización del poder de algunos caciques figuró el proceso de acumulación de riquezas, pues ese ?excedente? les permitió mantener un séquito más numeroso, que constituiría su base de apoyo en el momento de tomar decisiones en juntas y parlamentos. La dinámica de las relaciones económicas con el mundo hispano-criollo dio también a los caciques un lugar de negociación para fijar acuerdos, distribuir raciones, intercambiar prisioneros o pactar en nombre de diversos grupos. Este rol de intermediación, evidentemente, favoreció al crecimiento del poder económico y político de los caciques. Frecuentes eran los obsequios tanto de criollos como de indígenas para fomentar el beneficio de sus peticiones, así como su incorporación al denominado ?Negocio Pacífico de Indios?, donde el gobierno intercambiaba raciones por lealtades políticas, mientras que en tiempos de guerra se los enrolaba en el ejército. En síntesis, los contactos e intercambios, como así también los conflictos entre las diversas agrupaciones, fueron progresivamente intensos y activos, aunque también se fortalecieron, entrado el siglo XIX, distintas alianzas guerreras frente al enemigo común que pretendía expropiar sus territorios. La derrota militar y la persecución permanente de la que fueron objeto durante las etapas posteriores derivó en el silenciamiento cultural de los pueblos originarios y los confinó a espacios territoriales cada vez más pequeños, obligándolos a acallar su lengua, al menos con sus vínculos externos, y a ocultar en muchos casos su pasado y su identidad indígena, recuperada en la actualidad, tal y como podrá verse en este mismo capítulo.