INVESTIGADORES
SALOMONE Mariano Javier
capítulos de libros
Título:
Pensar las transiciones socioecológicas como illas en la vida. Entrevista a Mario Rodríguez Ibáñez
Autor/es:
SALOMONE, MARIANO JAVIER
Libro:
Senti-pensarnos Tierra. Crisis civilizatoria. Pactos y/o transiciones desde el ecologismo popular. Parte 2
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 17 - 42
Resumen:
El siguiente texto es la transcripción de una entrevista realizada a Mario Rodríguez Ibáñez en febrero de este año. Mario es integrante de Wayna Tambo, una organización surgida en la ciudad de El Alto que desarrolla una estrategia de trabajo en la que articula lo educativo, cultural y comunicacional para repensar las economías de reciprocidad y redistribución. Además, Mario es parte de lo que se conoce en Bolivia como la Red de la Diversidad, en la que participan 12 organizaciones de distintas ciudades y territorios . Esa red trabaja sobre los procesos de comunalización en contextos urbanos, la vida cotidiana en el territorio, la cuestión de los bienes comunes y la gestión de lo público. Siempre desde una perspectiva civilizatoria del vivir bien y la plurinacionalidad. A partir de esa apuesta han desarrollado articulaciones nacionales y continentales, principalmente vinculadas a la problemática urbana, el trabajo en torno al campo cultural y la búsqueda de alternativas al desarrollo. Desde allí Wayna Tambo/Red de la diversidad participa en el Movimiento Continental de Cultura Viva Comunitaria y el Frente Resistencia Urbana; así como también del Grupo de Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, espacio con el cual el año estuvieron gestando el Pacto Ecosocial del Sur (PES en adelante) .En nuestra conversación, Mario aborda la historia de estas organizaciones por las que ha transitado su militancia y desde esas experiencias nos invita a pensar los desafíos que enfrenta hoy la transición ecológica y social desde una perspectiva emancipatoria. Así, explica los cuatro elementos que sostienen y dan sentido al PES y el lugar clave que allí ocupa la interculturalidad, en tanto apuesta en la que no es posible separar punto de llegada de camino. En efecto, nos propone pensar las alternativas emancipatorias como illas en la vida, eso que ya es sin ser todavía del todo eso que ya es, que debe ser criado comunitariamente para que brote. Una acentuación singular para repensar la imaginación utópica y los horizontes civilizatorios.