INVESTIGADORES
GONZÁLEZ MarÍa Laura
capítulos de libros
Título:
Avena
Autor/es:
GONZÁLEZ MARÍA LAURA; CHIAPELLA, JORGE O
Libro:
Flora de Córdoba
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Año: 2020;
Resumen:
Plantas anuales, cespitosas, de hasta 2 m; cañas simples, erguidas, a veces geniculadas, vainas glabras o pubescentes. Inflorescencia en panoja abierta, laxa o algo contraída. Hojas con láminas planas, glabras o pilosas; lígulas membranáceas, truncas. Espiguillas 2-10 floras, con glumas grandes cubriendo el conjunto de los antecios; lemma de dorso curvo, 5-10 nervios evidentes, ápice bidentado, 1-2 aristada; aristas débiles o fuertes, retorcidas o rectas, geniculadas o no, insertas en el tercio medio o superior de la lemma; pálea hialina o membranácea, menor que su lemma, biaquillada, quillas glabras o escabrosas, cariopsis fusiforme con hilo linear, pubescente, tres estambres.Género originario de la Mesopotamia, Cuenca del Mediterrráneo y zonas adyacentes, comprende aproximadamente 25 especies y numerosas variedades y cultivares; es una de las plantas más cultivadas desde la antigüedad, como alimento para el hombre y como forraje (Baum 1977). Algunas especies se han naturalizado o son malezas invasoras de otros cultivos (Avena fatua, A. sterilis) y en muchos casos se han cruzado nuevamente con variedades cultivadas, originando una variación morfológica extrema al punto de imposibilitar la clara diferenciación de las especies. En Argentina se cultivan principalmente Avena byzantina y A. sativa (Wehrhahne 2009), y en menor grado, A. strigosa (Carbajo 1998). De estas especies se han desarrollado numerosos cultivares; la base de datos del INASE (Instituto Nacional de Semillas) registra a la fecha (Noviembre 2017) 39 variedades de Avena sativa, 8 de A. byzantina y 3 de A. strigosa. En la provincia de Córdoba, en el área de Marcos Juárez se registran al menos 10 variedades en cultivo, todas derivadas de Avena sativa (Donaire et al. 2015).