BECAS
GALETTINI Azucena Maria
capítulos de libros
Título:
La precariedad de lo humano y la imposibilidad de construir territorios en El país de la canela, de William Ospina
Autor/es:
AZUCENA GALETTINI
Libro:
Cuerpos, territorios y biopolíticas
Editorial:
NJ editor
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2015; p. 85 - 101
Resumen:
Con Ursúa, William Ospina (Colombia, 1954) abre una trilogía de ficción histórica en la que se retratará el proceso de "conquista" (o invasión) del continente americano. Duramente criticado por "estetizar el horror" y presentar una imagen heroica de los conquistadores, Ospina se ha defendido afirmando que su búsqueda era dar cuenta de la Conquista en toda su ambigüedad. En el segundo libro de la trilogía, El país de la canela, novela histórica ambientada en el siglo XVI, se evidencia que las críticas han calado hondo, ya que el narrador-protagonista reflexiona hasta la obsesión sobre las aberraciones que ha presenciado, marcando constantemente su repudio, a pesar de haber formado parte de ellas. Si bien esa suerte de ?descargo ético? del narrador en ocasiones hace derivar la novela hacia los bordes de un texto de denuncia, la historia que se va entramando a lo largo del libro permite entrever otro nivel de análisis que trasciende la mera denuncia de los horrores que cometieron los colonizadores (o invasores) en su sed de poder y riquezas, ya que como el mismo Ospina afirma: "Nunca tuve la intención de escribir un alegato, pero puede ocurrir que una mirada sobre hechos históricos demasiado traumáticos parezca una denuncia". Y aunque la novela puede verse como un alegato contra el asesinato que todo proceso de conquista conlleva, el propósito del presente trabajo es marcar cómo, detrás de la denuncia del horror, se halla una reflexión constante sobre la naturaleza humana y su capacidad de perversión, que va más allá del momento histórico que se narra (de ahí que Ospina se permita, por ejemplo, el anacronismo de definir la masacre de aborígenes como un ?holocausto?). La puesta en escena de la fragilidad de ?lo humano? y la necesidad de humanizar al animal, como una búsqueda de la humanidad perdida, va acompañada de una tensa relación con el espacio, la selva como territorio inasible que cuestiona la propia capacidad de adaptación pero también de comprensión del espacio. En la primera parte de este artículo, nos detendremos en una escena particular de El país de la canela para analizar en ella la puja presente entre lo humano y lo animal, como emblema de esa puesta en crisis de ?lo humano?. En la segunda parte, a partir de la noción de territorio, se analizará cómo el fracaso de la expedición que se narra ocurre por la imposibilitad de los españoles de apropiarse tanto material como simbólicamente del espacio y poder así, construir un territorio.