INVESTIGADORES
ABDULHADI Augusto
capítulos de libros
Título:
Reseña del libro "La Nueva Política en América Latina. Rupturas y continuidades"; Diego Raus, Juan Carlos Gómez Leyton y Carlos Moreira (Coords.), Flacso Uruguay, UNLa; U-ARCIS; Ed. TRILCE. Montevideo, Uruguay, 2008
Autor/es:
ABDULHADI, AUGUSTO; CHOROSZCZUCHA
Libro:
La Ciencia Política en Argentina. Base de Datos II
Editorial:
SAAP
Referencias:
Año: 2009; p. 1 - 4
Resumen:
  Los procesos políticos y los conflictos en nuestra América Latina contemporánea, impregnan los medios de comunicación, así como también alimentan la discusión en centros académicos e instituciones de todo tipo. Asambleas constituyentes, referéndum, cortes de ruta, elecciones, la guerra del agua y del gas, expropiaciones, discursos encendidos, actos de violencia, se encuentran a la orden del día y suscitan discusiones acerca de la naturaleza de los gobiernos electos en el último lustro: se trata de gobiernos de izquierda?, se trata de gobiernos populistas?; y en definitiva, discusiones (que siguen abiertas) sobre los eventuales cambios y las continuidades en la política latinoamericana, a partir del ascenso de estos gobiernos respecto a los gobiernos reformistas neoliberales de la década de 1990. Si aquella década estuvo asociada, en América Latina, a gobiernos que se propusieron adoptar e implementar políticas de reforma inspiradas en el ideario neoliberal del Consenso de Washington (cuyos diseños, tiempos de implementación, arreglos institucionales y resultados variaron en cada caso nacional), la década en curso está marcada prácticamente desde su inicio por el surgimiento de gobiernos opuestos a aquél consenso reformista: ?gobiernos de izquierda?, ?populistas o neo-populistas?, ?contestatarios?, o como se quiera denominarlos. Este libro presenta un estudio sistemático sobre las características principales del escenario latinoamericano de los últimos años y sobre los gobiernos que protagonizan este momento histórico. Vale destacar que el abordaje no se realiza desde una sola disciplina, sino que las cuestiones aquí reseñadas son estudiadas desde perspectivas propias de la sociología, la ciencia política, la historia y la economía. En definitiva, podemos decir que quien busque respuestas categóricas en este libro, verá desvanecerse sus expectativas. Pero en cambio quien pretenda adentrarse en la complejidad del escenario latinoamericano contemporáneo, en el que se desenvuelve la gestión de los NG, encontrará herramientas claves para comprender las tensiones presentes en los procesos políticos actuales de la región.