INVESTIGADORES
GONZALEZ Anahi Patricia
capítulos de libros
Título:
Discriminación y Violencias. Población Migrante Adulta y acceso al Sistema Educativo.
Autor/es:
GISELE KLEIDERMACHER; GABRIELA COSTANZO; ANAHI GONZALEZ; NATALIA DEBANDI ; MARTA GUERREÑO
Libro:
Anuario Estadístico Migratorio de Argentina 2020
Editorial:
RIOSP/CONICET
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 121 - 137
Resumen:
Este capítulo del Anuario Estadístico aborda la temática discriminatoria y las violencias que afectan a los migrantes en Argentina. Presenta algunos de los resultados más importantes sobre esta problemática obtenidos en la primera Encuesta Nacional Migrante (ENMA) realizada a los migrantes durante el 2020 e impulsada por quienes conformamos el eje de Migración y Asilo de la RIOSP/CONICET. Así, los datos arrojan que: El 65% de las personas encuestadas ha experimentado al menos una vez una situación de discriminación en Argentina a causa de su condición de migrante o su aspecto físico. En relación con el género, las mujeres migrantes han sufrido en mayor medida (71%) situaciones de discriminación, en comparación con los varones encuestados (59%). Las migrantes encuestadas más jóvenes, de 18 a 34 años, indicaron en mayor proporción (38%) haber sido víctimas de violencia de género que sus pares mayores, presentándose una gran diferencia entre éstas y las mujeres de más de 55 años, para quienes la proporción desciende al 22%. La discriminación se encuentra asociada también a rasgos fenotípicos, como lo indica la incidencia étnica: la discriminación es mayor en colectivos de ascendencia asiática (86%), africana (83%) u originaria amerindia (76%), que entre quienes no se reconocen en ninguna de las anteriores categorías (66%). Teniendo en cuenta los espacios donde se experimentaron las situaciones de discriminación, se relevaron en la calle (37%), en los medios de comunicación? (29%), en el trabajo? (29%), cuando realizo trámites en alguna oficina del Estado (26%) y en grupos sociales? (24%).