INVESTIGADORES
WAGNER Lucrecia Soledad
capítulos de libros
Título:
Conflictos y movimientos socioambientales en Argentina: lenguajes y estrategias
Autor/es:
WAGNER, LUCRECIA
Libro:
Protección a la natureza: Narrativas y discursos
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 209 - 251
Resumen:
Este capítulo aborda los movimientos socioambientales que surgieron a inicios del siglo XXI en diferentes provincias de la Argentina, a raíz de diversos conflictos ambientales. Con antecedentes en experiencias previas, estos movimientos crecieron en cantidad y aumentaron su capacidad de trascender a la esfera pública. Por ello, me interesa analizar especialmente cuál es el aporte de estos movimientos al ambientalismo argentino, es decir, qué es "lo nuevo" que estos movimientos traen a la arena pública en relación a las problemáticas ambientales. Si bien las resistencias a la energía nuclear, a la megaminería y a "las pasteras" han sido las que más han trascendido, debido a su novedad, cobertura mediática y a las estrategias que se llevaron adelante, no son las únicas que han acontecido, y uno de los objetivos de este trabajo es describir el devenir de este diverso movimiento socioambiental, materializado principalmente -pero no únicamente-, en asambleas ciudadanas, también denominadas asambleas de comunidades o comunidades de resistencia. Tomando como hilo conductor la historia reciente de este movimiento, analizaremos especialmente dos dimensiones del mismo. En primer lugar, lo que llamaremos "los lenguajes" de estas organizaciones, es decir, las auto-denominaciones que han tomado, y sus principales demandas. Por otro lado, pero en total vinculación con los aspectos anteriores, analizaremos las estrategias de resistencia a diferentes proyectos extractivos, considerando a éstas como acciones inherentemente ligadas a su manera de vivir y pensar los territorios en los que habitan. Esta investigación se llevó a cabo mediante trabajo de campo en Argentina, observación participante en diversos encuentros de estos movimientos y entrevistas a integrantes de los mismos. También se recurrió a fuentes secundarias, tales como artículos, libros, capítulos y tesis sobre el tema, comunicados de las organizaciones, relatorías de sus encuentros, y cobertura del tema en medios de prensa, entre otras.