BECAS
MANGINI Gabriela Giselle
capítulos de libros
Título:
Yungas
Autor/es:
NATALIA POLITI; LUIS RIVERA; EZEQUIEL BALDUCCI; LUCIO R. MALIZIA; CECILIA BLUNDO; LUIS FORNES; MARTÍN GALARZA; A. SOFIA ALCALDE; ROXANA ARAGÓN; SOFIA BARDAVID; PABLO ELIANO; DANIELA GOMEZ; PABLO JAYAT; LILIANA LUPO; AGUSTINA MALIZIA; G. GISELLE MANGINI; EDUARDO MAYOL; FLAVIA MAZZINI; CARLOS MOLINERI; M. GABRIELA NÚÑEZ MONTELLANO; SILVIA PACHECO; EDGARDO PERO; ROMÁN RUGGERA; ESTEFANÍA SÁNCHEZ CUARTIELLES; ALEJANDRO SCHAAF; FLAVIO SPERANZA; EVER TALLEI; CONSTANZA VIVANCO; NOGA ZELENER; ALEJANDRO D. BROWN
Libro:
USO SOSTENIBLE DEL BOSQUE Aportes desde la Silvicultura Argentina
Editorial:
Argentina Unida
Referencias:
Año: 2021; p. 219 - 441
Resumen:
Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensivano manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivoaplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silviculturase basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros para promover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganaderay excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Paraimplementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal quedeben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.