INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
capítulos de libros
Título:
Los colores de la represión: el secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ PAULA EVA IVONNE; PORTOS JOAN
Libro:
Mar del Plata `70 Tramas locales, circuitos represivos y tramitación del pasado autoritario
Editorial:
EUDEM Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2021; p. 65 - 95
Resumen:
La producción de información sobre el activismo y las militancias sociales, políticas y sindicales por parte de las diferentes agencias estatales de seguimiento e inteligencia fue clave para la configuración y puesta en práctica del plan sistemático de represión de la última dictadura (1976-1983). La estructura legal de excepción construida en el año 1975 previó un esquema de coordinación cuya denominación fue "comunidad informativa" y tuvo como objetivo asegurar la centralización, circulación y gestión de la información bajo la conducción del Comandante General del Ejército. En su fase operativa la multiplicidad de agencias existentes desde mediados del siglo XX fueron colocadas bajo el control de cada una de las tres fuerzas armadas de acuerdo al esquema tripartito de poder previsto por la Junta Militar para el "Proceso de Reorganización Nacional". Así, la administración de "la inteligencia" no fue ajena a las dinámicas de pugna por la autonomía y competencia que signaron el comportamiento de las Fuerzas Armadas. La estructura represiva de la Armada Argentina (ARA) se valió de la inteligencia producida por una serie de "agencias de colección" desplegadas a lo largo de una extensa cartografía. En este marco, el despliegue territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) le permitió contar a la ARA con un acervo de seguimiento del activismo a escala local de enorme importancia. Dicha estructura tomó forma en el denominado Plan de Capacidades construido por la fuerza de mar en el año 1975. En este escrito proponemos realizar una primera aproximación al fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina (SIPNA) para la denominada "Zona Atlántico Norte" a partir de una observación situada: la producción de inteligencia en torno a la detención ilegal y clandestina de un grupo de estudiantes activistas de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata por parte de la Fuerza de Tareas 6 (FT6) "Fuerza de Submarinos". De forma relacional buscaremos indagar dos cuestiones devenidas de la producción de "inteligencia": la acción represiva y la experiencia de participación política y posterior secuestro de este grupo de estudiantes. Nuestro diseño metodológico contempla la triangulación de la información producida en el marco de este archivo -analizaremos especialmente un informe del año 1976- con documentación y testimonios judiciales brindados por las víctimas sobrevivientes, resultados de la observación de una serie de charlas y una entrevista en profundidad realizada a dos de sus integrantes.