BECAS
PINTO Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba
Autor/es:
HORACIO LUIS PAULIN; GUIDO GARCIA BASTÁN ; FLORENCIA D´ALOISIO; MARIA FLORENCIA CAPARELLI ; MARIA EUGENIA PINTO ; LUCIA ANGELICA ARIAS; VALENTINA ARCE CASTELLO ; RAFAEL CARRERAS; DANIEL LEMME ; MARIA FLORENCIA FERREYRA
Libro:
SALUD MENTAL, PANDEMIA y POLÍTICAS PÚBLICAS
Editorial:
Instituto de Investigaciones Psicologicas UNC-CONICET
Referencias:
Año: 2021; p. 9 - 311
Resumen:
El caso del COVID-19 evidencia que incluso los países con más experiencia con epidemias fallan al considerar los aportes de las ciencias sociales y del comportamiento. En este sentido, se impone la necesidad de pensar la pandemia como un rompecabezas, cuya resolución requiere de piezas aportadas por la medicina, la antropología, la sociología, la economía, la psicología, entre otras ciencias. Desde el lavado de las manos, el uso de mascarillas (o tapabocas) y el mantenimiento de la distancia social, hasta el modo en que se comunican las noticias o se generan acuerdos entre los diferentes actores de una sociedad, pasando por los ajustes que imponen nuevas rutinas al teletrabajo o las tareas de cuidado, en el centro de todas estas estrategias visualizamos un aspecto que, a menudo, ni los gobiernos ni las personas tienen en cuenta en tiempos normales: la salud mental. Adoptando así diversas y dinámicas coordenadas, las investigaciones presentadas en este libro convergen en una pregunta fundamental: ¿cómo se sostienen vínculos y espacios de contención y seguridad en condiciones es-forzadas de aislamiento y distancia social? Si el/la ?otro/a? son fuente de riesgo, pero también reflejo de una situación de salud pública que nos iguala en el malestar y nos distancia en la existencia de diferenciales recursos, horizontes y repertorios de acción, contar con información precisa sobre la nueva normalidad -o anormalidad de fecha incierta de caducidad- resulta clave. Los cambios en estilos de vida y modos de vincularse representan hoy un sustancial desafío psico-sanitario, donde lejos de la idealidad de la representación mediática de que las personas se irán acostumbrando, esperamos esta obra promueva el interés por la salud mental, no sólo en el público general, sino también en quienes tienen la oportunidad y la capacidad de tomar decisiones sobre políticas públicas. De otro modo, no se logrará avanzar hacia la implementación de políticas públicas basadas en la evidencia y co-construidas con todas las redes de involucrados/as en cada dimensión de un tema que, por su gravedad, no admite más improvisaciones ni demoras. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.