BECAS
SUAREZ Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
Tramas y Tensiones en el tratamiento de la diarrea infantil en el norte de la provincia de Salta. Practicas sanitarias y estrategias de atención
Autor/es:
MARIA EUGENIA SUAREZ
Libro:
Salud Publica y Pueblos Indigenas en la Argentina. Encuentros, Tensiones e interculturalidad
Editorial:
UNSAM
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 183 - 206
Resumen:
En el presente trabajo se expone parte de los resultados del trabajo de investigación que se realizó en barrios periurbanos de tres ciudades del norte de la provincia de Salta: Tartagal, Embarcación y Oran en los meses de enero a marzo y julio a septiembre del año 2013. El objetivo fue indagar las prácticas de atención y cuidado sanitario en torno a la diarrea infantil . Se describen los procesos de atención enmarcados en Atención Primaria de la Salud (APS), la correlación de prácticas y discursos que producen los agentes de salud, atendiendo al contexto donde tiene lugar la atención de las familias asistidas por dicha patología. Desde una perspectiva relacional se busca re-construir la trama social en la que se enmarca el problema de la diarrea infantil, considerando particularmente las percepciones, sentidos y prácticas que producen tanto los agentes como las familias a partir de las intervenciones sanitarias . La alta incidencia de casos que se registra en la región nos lleva a indagar en los modos de explicación y entendimiento local de la problemática sanitaria, donde convergen las distintas miradas del personal de salud (agentes sanitarios, médicos y enfermeros) y las familias de comunidades indígenas como las de criollos que habitan en barrios periféricos de las ciudades mencionadas .Para ello, en primer lugar, se explicitan los puntos de partida teóricos-metodológicos desde los cuales analizamos la problemática de la diarrea infantil. En segundo lugar, se reconstruye el contexto particular en el que se desarrollan las prácticas de atención de los casos. Puntualmente se analizan las interrelaciones reciprocas que se construyen bajo condiciones socio-históricas situadas y las experiencias de los agentes de salud y las familias asistidas. Consideramos que el abordaje etnográfico representa una herramienta clave de indagación imprescindible para complementar las explicaciones que exclusivamente recurren a datos bio-estadísticos en la comprensión del problema.