INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Maipú en perspectiva indígena: Un recorrido arqueológico antes del Tratado de Miraflores
Autor/es:
LEÓN CATRIEL; BAGALONI VANESA
Libro:
Tratado de Miraflores. Apuntes en el bicentenario del histórico acuerdo de 1820
Editorial:
Centro de Estudios Sociales de Maipú y CIIE - Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Maipú
Referencias:
Lugar: Maipú; Año: 2020; p. 95 - 112
Resumen:
Desde un enfoque antropológico y arqueológico destacamos el pasado indígena anterior y contemporáneo al tratado de paz de Miraflores -firmado el 7 de marzode 1820-junto con los diferentes tipos de asentamientos fronterizos ? entre otros, tolderías, estancias, fuertes y fortines, ranchos, pulperías- y las relaciones intersociales desarrolladas entre los distintos grupos originarios y los estancieros, peones de campo, militares, soldados, comerciantes, religiosos, etc.; durante las primeras décadas del siglo XIX en la zona de Maipú y sus alrededores. Por esto, subrayamos que en las paces de Miraflores se evidencia la presencia indígena en los viejos pagos de Monsalvo -parte de él es hoy el partido de Maipú-. En el mismo tratado se explicita las relaciones cercanas que mantenían Francisco Hermógenes Ramos Mejía (1773-1828) con más de 16 caciques y sus parcialidades y revela también desigualdades y concepciones centralistas, y distantes de las élites gobernantes respecto a los nativos y de lo que sucedía en esos espacios de frontera.