INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
capítulos de libros
Título:
El cooperativismo vitivinícola en Argentina
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL
Libro:
El cooperativismo agrario argentino entre el Estado y el mercado. Actores y procesos en perspectiva histórica
Editorial:
UNIRIO-IDELCOOP
Referencias:
Lugar: Río Cuarto, Córdoba.; Año: 2021; p. 59 - 87
Resumen:
Las cooperativas agrarias en la república Argentina ha sido ampliamente estudiados desde diferentes perspectivas y escalas de análisis. Diferentes estudios han rastreado dichas experiencias asociativas a lo largo y ancho del territorio nacional desde finales del siglo XIX hasta el presente. En este contexto, parecería que está todo dicho y que no hay nada nuevo al respecto. Sin embargo, hay un grupo de cooperativas que han tenido una escasa atención: las cooperativas vitivinícolas. Este capítulo intentará realizar un ?mapeo? de las cooperativas vitivinícolas desde comienzos del siglo pasado al presente. Este capítulo es una primera aproximación al sector cooperativo vitivinícola y, por lo tanto, sólo tomaremos algunos casos para ejemplificar los diferentes momentos y proponer una geografía histórica de las cooperativas vitivinícolas. En particular, es interés de este trabajo, mostrar las particularidades de las cooperativas vitivinícolas a lo largo de su historia en general y, lo ocurrido en los últimos 30 años, en particular. Este último período es relevante ya que un conjunto de estas entidades ubicadas en la provincia de Mendoza y reunida en una entidad de segundo grado -la Federación de Cooperativas Vitivinícolas de la Argentina (FECOVITA)-, ha logrado superar los vaivenes de la economía nacional y la crisis del sector cooperativo agrario. Por último, FECOVITA se convirtió en un actor central de la cadena vitivinícola y, en particular, un sostén importante para los pequeños productores de la provincia de Mendoza. En este trabajo se han seleccionado algunos casos que permiten ver la evolución desigual y los avatares por las cuales pasaron las cooperativas vitivinícolas de la Argentina. Estas entidades, no escaparon a los ciclos económicos en general y de las crisis recurrentes que afectaron al sector a lo largo de un siglo a los cuales luego se le sumaron los problemas de ?modelo? asociativo. Por esto se parte de una descripción de la evolución del sector a lo largo del siglo XX para, luego, plantear estudiar la evolución de las cooperativas vitivinícolas y sus características particulares, teniendo como eje central su historia. Aquí partimos de la idea que el contexto social, económico y sectorial condicionaron a los agentes económicos individuales, sus relaciones sociales y, por lo tanto, las formas asociativas conformadas. Por último, en este proceso de construcción social de las asociaciones no puede desprenderse de los contextos de ?época? como así tampoco del espacio en los cuales se configuraron. En este sentido, la idea de mapeo implica también las dimensiones espacial y temporal que no pueden ser escindidas del proceso de construcción social. Este capítulo se estructura en tres apartados: el primero, es el marco general de la evolución del sector vitivinícola en la argentina que permite comprender mejor dónde se insertaron y/o desarrollaron las cooperativas y su evolución. Un segundo apartado, que se analiza específicamente el desarrollo cooperativo en las diferentes regiones del país. En particular aquí se propone una periodización que establece tres etapas: el nacimiento del cooperativismo vitivinícola (cc. 1910-1940); el período de auge y crisis (cc. 1940-1980), por último, el (re)surgimiento del Ave fénix (cc. 1980-al presente). Está periodización es operativa y propuesta a partir del desarrollo de entidades y su presencia dentro del sector. Por último, el tercer apartado estará destinado a las conclusiones.