INVESTIGADORES
JUAREZ Laura Susana
capítulos de libros
Título:
La escritura femenina en El Hogar en los años treinta. Entre el congreso y la prensa: Concepción Ríos: cronista parlamentaria
Autor/es:
JUÁREZ LAURA.
Libro:
Cosmopolitismo de los márgenes: revistas para para mujeres y páginas para mujeres en revistas culturales latinoamericanas (1880-1930)
Editorial:
UNLP en colaboración con Instituto Ibero Americano de Berlín
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2021; p. 1 - 25
Resumen:
Una revista ciertamente dirigida a la mujer, El Hogar. Ilustración Semanal Argentina, fue una publicación de largo aliento de la empresa editorial Haynes, que se extendió desde 1904 hasta 1963. Con una impronta que buscó satisfacer la demanda aspiracional de su público lector, una perspectiva difusionista y un fuerte componente comercial que se sostuvo en las publicidades abundantes que recorren sus páginas, El Hogar desde el principio se constituyó en una especie de enciclopedia doméstica para la mujer. Un espacio donde encontrar al alcance de la mano información variada y sencilla sobre los asuntos más diversos que van desde la salud, la moda, los temas escolares, la recreación, las recetas de cocina, el cuidado de la casa, las novedades sociales, las labores, hasta el ámbito cultural: el esparcimiento (el cine, el teatro, la vida cotidiana) y, por supuesto, la literatura que, en sus páginas, ocupa un lugar bastante significativo y muy medular en diversos momentos. Este capítulo se circunscribe fundamentalmente en los años treinta, pues, más allá de los diversos cambios de formato y de contenido que se registran a lo largo del tiempo, que son muchos e insistentes, es en este momento (en los treinta) que la literatura y los numerosos textos de ficción (crónicas, novelas cortas, folletines, cuentos) que allí se publican, no solamente se intensifican en relación con años anteriores y posteriores, sino que además conforman algunas características muy importantes en relación con propio el semanario y sobre todo con el lugar de la mujer "moderna" al que reiteradamente la revista interpela y define. Este momento es particularmente rico, en comparación con otros períodos, para analizar el espacio de la literatura y, más precisamente, la participación de la mujer escritora en el contexto del magazine. La propuesta parte, entonces, de un mapeo inicial y de un análisis, en un tramo que se recorta en los años treinta, de una zona ciertamente proliferante en el semanario en esa época, y muy importante, como lo es la numerosa producción de escritoras mujeres y de textos femeninos. Escritos de cronistas, columnistas teatrales y de opinión, autoras de folletines, de relatos y de piezas teatrales, narradoras viajeras, el magazine apuesta también (entre otras apuestas) a la escritura de mujeres y conforma un espacio certero para la publicación y difusión de firmas, en muchos casos, incipientes. Cómo se inserta, se discute y se difunde la literatura femenina en la cultura literaria de esa época, qué tipo de textos y en qué formatos se publican, quiénes publican, cuáles son los ejes que organizan el entramado de los textos y cómo confluyen, guían, se articulan o entran en tensión con las diversas cristalizaciones sobre la mujer y lo femenino que aparecen en el magazine, son algunas de las cuestiones que se enfocan en este trabajo.En este marco, una zona ciertamente interesante para indagar (analizada en la segunda parte del capítulo) es la que involucra la participación de Concepción Ríos, "la primera mujer cronista parlamentaria". Sus textos irrumpen en las páginas de El Hogar en 1932, un momento más que significativo en relación con la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer en la Argentina. Escritos entre el hogar y el espacio público, entre el congreso y la prensa, el vaivén discursivo e ideológico que estas crónicas parlamentarias plantean se inscribe en los debates sobre la emancipación femenina de su tiempo. Consolidan, además, en el encuadre destacado de El Hogar, un espacio que pone en acto y representa el lugar traccionado y complejo de la mujer en esos años; un sitio que actualiza las tensiones que en el interior de la revista se proyectan sobre temas tan diversos como el trabajo femenino, la independencia doméstica, la "salida del hogar", "la modernidad", el voto de la mujer y su participación en la esfera pública. En este juego de tensiones, las crónicas de Concepción Ríos a la vez que proponen una voz de enunciación autorizada y formulan un modelo de emancipación posible, también lo cuestionan.