BECAS
BRUERA Rodrigo Fernando
capítulos de libros
Título:
La relación Venezuela-OEA, un abordaje de la hegemonía desde las noticias de CNN en Español y Telesur
Autor/es:
RODRIGO BRUERA
Libro:
El desafío de las Ciencias Sociales a 100 años de la Reforma Universitaria. Experiencia, diálogos y estrategias: VII Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs
Editorial:
Centro de Estudios Avanzados
Referencias:
Año: 2019; p. 51 - 57
Resumen:
A comienzos del siglo XXI, emerge en América Latina una serie de gobiernos considerados como progresistas, de izquierda, de centro izquierda o populistas. Estos surgen de diferentes rebeliones populares en contextos de fuerte rechazo a las medidas económicas y políticas implementadas por gobiernos de marcada impronta neoliberal. En Venezuela, el Caracazo (1989) pone en jaque el sistema político y de representación de la clase política y crea un marco propicio para que, tres años más tarde, la figura de Hugo Chávez asome en la escena local con la realización de un golpe de estado fallido. En 1999 asume el poder por vía democrática y, tras el golpe de estado mediático sufrido en 2002, comienza a construir y consolidar un ?socialismo del siglo XXI? con la implementación de una gobernabilidad popular. Por su parte, la relación entre la Organización de Estados Americanos (de ahora en más, OEA) y Venezuela ha tenido distintos matices desde su creación en 1948: una primera parte de cierta complicidad, principalmente durante toda la segunda mitad del siglo XX, y una segunda parte de tensiones e intervenciones, a partir del siglo XXI, coincidente con la llegada al poder de Hugo Chávez. Además se reconoce que, en América Latina y el mundo, existen actores claves del funcionamiento social, la constitución y dinámica que intervienen en las construcciones de sentido que dan entidad al campo político: se trata de los medios de comunicación masiva y comercial. La conglomeración mediática en América Latina tiene características oligopólicas y se encuentra controlada por grupos mediáticos asociados a familias tradicionales de los diferentes países (Noble y Mitre en Argentina, Slim y Azcárraga en México, Cisneros y Zuloaga en Venezuela, por citar solo algunos ejemplos). Esto se da gracias al perfeccionamiento de tecnologías que permiten a las empresas interconectar sus inversiones e implementar políticas de producción, comercialización y marketing, que se impregnan de particularidades socioculturales de los países en que actúan, adaptándose mediante alianzas con socios y proveedores locales. Ahora bien, si se piensa la realidad de los países latinoamericanos respecto al orden internacional, como en este caso Venezuela, puede pensarse la injerencia del concepto de hegemonía, en términos de Gramsci, para analizar las características de las relaciones entre los distintos actores políticos. Uno de los mecanismos de la hegemonía es la conformación de organismos internacionales, como la OEA, que funcionan como el proceso en el cual se desarrollan las instituciones de la hegemonía y su ideología. Estas instituciones representan un papel ideológico y ayudan a definir directrices políticas de los Estados y a legitimar instituciones o prácticas dentro del territorio nacional.