BECAS
MORALES MarÍa Marta
capítulos de libros
Título:
El ejército y la montaña. Un museo militar en San Carlos de Bariloche
Autor/es:
MARÍA MORALES
Libro:
Desandando pasados. Escuelas, cuerpos, museos y narrativas en diálogo (Norpatagonia, siglo XX)
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 159 - 180
Resumen:
Desde el año 1937 funciona, de forma permanente e ininterrumpida, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, el Ejército nacional. La década de 1930 significó para la institución a nivel nacional los años de mayor inversión por parte del Estado y a nivel regional derivó en la creación de las tropas de montaña. Desde su llegada a la ciudad hasta la actualidad la organización de la institución se ha modificado en función de los objetivos y misiones militares en cuanto a seguridad, presencia y defensa, lo que ha llevado al asentamiento de diferentes unidades. Desde el año 1964 ha funcionado con diferentes denominaciones la actual Escuela Militar de Montaña "Tte. Gral. Juan Domingo Perón". En el año 1975, dicha unidad inauguró su sala histórica, la cual, a partir del año 2002, debido a la gran cantidad de objetos y el valor patrimonial que le ha otorgado la fuerza a los mismos, se convirtió en el Museo Militar de las Tropas de Montaña "Gral. Edelmiro Julián Farrell". A través de una organización cronológica la muestra museográfica ha sido diseñada desde la actualidad para contar en retrospectiva la historia de la institución en general y de las tropas de montaña en particular. Desde esta lógica, el análisis de la muestra gira en torno a cómo se piensa el ejército y la unidad militar de montaña desde el presente; qué deciden contar y qué no, para qué y para quiénes. La temática y cronología utilizada por la institución para construir sus discursos, la eximen de profundizar en el contacto entre el ejército y los pueblos originarios durante el avance militar sobre Patagonia en la conquista -del mal llamado- desierto; y tampoco hacer mención a la última dictadura cívico militar, periodo en el cual las instalaciones de la Escuela Militar de Montaña fueron utilizadas como centro clandestino de detención. El museo militar de montaña se constituye como un museo sistemático y lineal, basado en el objeto, el cual es exhibido siguiendo un determinado orden cronológico, apelando solo a la descripción del objeto, asumiendo que la interpretación es universal para todos los visitantes y el mensaje unívoco. De esta manera se continúan validando presencias, ausencias y repeticiones inherentes a los relatos hegemónicos.