BECAS
ADUCO Nadia Ines
capítulos de libros
Título:
Investigando con metodologías cualitativas: entrevistas, grupos focales, preguntas abiertas. Capitalismo cognitivo y subjetividad laboral. Algunos efectos subjetivos y materiales de una concepción del trabajo basada en la hegemonía del conocimiento.
Autor/es:
FERRARI, LILIANA EDITH; CEBEY, MARÍA CAROLINA; ADUCO, NADIA INÉS; PICCHETTI, VALENTINA; KALPSCHTREJ, KARINA ALEJANDRA
Libro:
Aportes de la Psicología del Trabajo a las Problemáticas Contemporáneas de los Trabajadores y las Organizaciones
Editorial:
Eudeba
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2013; p. 9 - 34
Resumen:
El presente trabajo busca relevar y dar cuenta de los diferentes valores asociados al capital cognitivo tal como éstos aparecen en las biografías laborales de distintos trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El contexto en el que este relato se produce coincide con la reciente recuperación de los indicadores de empleo observados durante el período 2005 hasta el presente. Indaga, en términos de los actores, los efectos de las trayectorias laborales discontinuas, la flexibilidad, la nueva jerarquización de saberes y credenciales. El análisis proporciona herramientas interpretativas para visibilizar cómo impactaron los desafíos, exigencias y opciones del mercado laboral, en la construcción y erosión de la experiencia psicosocial de su identidad trabajadora. Finalmente, las conclusiones intentarán retomar el modo particular y no homogéneo en que el capital cognitivo resulta ser fuente de anhelos, expectativas y nuevas frustraciones en la vida cotidiana del trabajador argentino.Metodológicamente se ha privilegiado el trabajo con datos provenientes de entrevistas en profundidad a trabajadores que desempeñan sus funciones en distintos sectores de la economía, tanto en la actividad pública como en la privada. Un punto central del análisis será el tratamiento que estos sujetos le dan a la contingencia y la inestabilidad que revisten las relaciones laborales enla actualidad. Asimismo, se considerará la valoración positiva o negativa que éstos realizan a propósito de las condiciones laborales en las que se encuentran inmersos y la importancia que adquieren o no los programas/procesos formales y/o informales de capacitación continua o puntual.