BECAS
STIGLITZ Y LAZARO Lionel
capítulos de libros
Título:
Efecto de los incrementos tarifarios en los hogares del gba: una mirada desde el concepto de pobreza energética
Autor/es:
EVA FLORENCIA SACCO; LIONEL STIGLITZ
Libro:
Macrieconomía. El impacto del neoliberalismo en la Argentina.
Editorial:
Ediciones UNGS
Referencias:
Año: 2018; p. 17 - 36
Resumen:
El siglo xxi trajo consigo, para América Latina, el regreso de un viejo sueño.Un sueño que muchos habían olvidado y no pocos habían ya archivado comosi se tratara de una anacrónica consigna del pasado: el proyecto de la unidadlatinoamericana. A lo largo del continente, por causas en apariencia ?y soloen apariencia? completamente diversas y en apariencia ?y solo en apariencia?puramente internas de cada país, llegaron a los gobiernos de la región nuevoslíderes con inesperados liderazgos populares.Muchas son las diferencias entre los procesos que se desplegaron en Venezuela,Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, la Argentina. Pero reside en todosellos un factor común: en todos lados se dio por terminada la etapa neoliberalque asoló al continente y a sus pueblos durante las tenebrosas décadas previas.Fue así que, de manera en principio fragmentaria y aislada, comenzaron encada país a ensayarse políticas económicas diametralmente opuestas a las quepredicaba ?y predica? la ortodoxia neoliberal. Esta nueva política económicareconoce un principio rector: la primacía de la política sobre la economía. Valedecir: la economía debe abandonar el protagonismo tecnocrático casi excluyenteque se le reservó durante la etapa neoliberal para convertirse en un medio, en uninstrumento para alcanzar dos objetivos primarios: el crecimiento y la inclusiónsocial. El crecimiento económico con inclusión social.Hoy, en el marco de una crisis mundial iniciada ya hace casi diez años y queno cede, el continente se debate entre una salvaje ola neoliberal que ya invadióno pocos países, y la dificultosa continuidad de los gobiernos populares en unpanorama de turbulencia e incertidumbre internacional.Sostuve en el acto de inauguración del congreso de eppa que la actual etapaimpone a los economistas latinoamericanos importantes e impostergables tareas.En primer lugar, sin lugar a duda, la restauración neoliberal está utilizandotodos sus recursos para abrir una disputa por la caracterización. ¿Qué pasó enel terreno de la economía de la región durante los primeros 15 años del sigloxxi? Atestiguamos un intento, a veces demasiado burdo, de reescribir la historiareciente en tiempo real. Para el neoliberalismo, se trató de una ?década perdida?,en la que se desaprovechó el ?viento de cola? de los precios mundiales, que seconvirtió luego en una ?pesada herencia?. Es este el instrumento retórico quepretenden emplear para justificar la implementación sus programas regresivosde ajuste económico.Es esta una primera tarea para los economistas latinoamericanos: con rigorprofundo e imparcialidad científica, toca avanzar en la descripción y explicaciónde los hechos económicos recientes. Hay que comenzar sin dilación a escribircolectivamente la historia económica de la década y media pasada, a relatar laexperiencia de los gobiernos populares. No solo para resaltar los logros alcanzados,sino también, y especialmente, para reconocer cuáles son los desafíos pendientes.Una segunda tarea, también urgente, consiste en desplegar una exhaustivay demoledora crítica a los diagnósticos y las recetas neoliberales. Todos nuestrospaíses sufrieron, a lo largo de su historia, varios episodios de esta naturaleza.Por más antiguas, repetitivas y rancias que sean las políticas que se aplican oque se proponen, es necesario renovar los esfuerzos para alertar a las víctimasdel neoliberalismo sobre los efectos que provoca. En particular, es una obligaciónde los economistas del campo popular romper con todo el secretismo queenvuelve al discurso económico para hacerlo accesible a todos los sectores quese encuentran bajo ataque, muchos de ellos sin siquiera saberlo.Pero se abre un campo todavía más trabajoso. Tal vez sea el plano de la teoríaen la que el neoliberalismo ha conseguido la mayor de las victorias. Consiguiómonopolizar la enseñanza formal y buena parte de la agenda de investigación conlas explicaciones que emanan de su propia escuela de pensamiento. El resto, segúnla academia neoliberal, no es economía ?seria?. Lograron así, primero, interrumpir,y luego, ocultar los desarrollos teóricos dirigidos a dar cuenta de las particularidadesde las economías periféricas latinoamericanas. Fue así que las experiencias degobierno no pudieron contar con un desarrollo teórico y aplicado que estuvieraa la altura de los desafíos que se plantearon los países de la región. Acaso sea esteel momento indicado para iniciar una nueva revolución, desde la perspectiva delos pueblos, en la teoría económica latinoamericana. Manos a la obra.PrólogoAxel Kicillof