INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
capítulos de libros
Título:
Masa e historia
Autor/es:
NAISHTAT, FRANCISCO; ROLDAN, CONCHA; BRAUER, DANIEL; LORENZ, CHRIS
Libro:
Las identidades colectivas entre los ideales y la ficción. Estudios de filosofía de la historia
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 101 - 120
Resumen:
El concepto social de masa posee un arco semántico que desborda la aparición propiamente dicha del término masa en el lenguaje socio-histórico, y cuyos primeros registros de este uso en la literatura política de las lenguas modernas europeas (en francés y alemán masse en inglés, mass, en italiano masa) datan solamente de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Desde la Antigüedad es frecuente el uso de otros términos asociados al mismo campo semántico, como plethos y polloi en el antiguo griego, o multitudo, vulgo y plebs, en latín. La literatura filosófica del Renacimiento y de la primera Modernidad retendrá multitudo, vulgus y populus. Tenemos por ende con esta noción una amplitud muy vasta de significación, que recorre toda la historia de la filosofía occidental y donde, sin embargo, la aparición social moderna del término masa entre los siglos XVIII y XIX revela una inflexión conceptual que justifica nuestra distinción particular de este término en relación a sus pares asociados de la Antigüedad, el Renacimiento y el Barroco. A los niveles de aproximación marcados hasta aquí en el par multitud-masa en torno a lo heterogéneo y lo homogéneo de su composición y su unidad, se agrega otra dimensión clave que tensiona el campo semántico de la noción de masa en su relación con la historia: la conexión entre el concepto de masa y el concepto de lo moderno, que dará lugar a la noción de masificación.