INVESTIGADORES
TORRICELLA Andrea
capítulos de libros
Título:
Sexualidades y disidencias en la universidad Políticas y recorridos conceptuales
Autor/es:
ANDREA TORRICELLA; SOFÍA ARDUSSO
Libro:
Ruge, el género en las universidades
Editorial:
RUGE CIN
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020;
Resumen:
Desde los años 90?s en el campo académico se instaló una distinción entre género y sexualidad como espacios de la vida y ejes de producción de desigualdades y estratificaciones sociales que, si bien interactúan, son diferentes y tienen efectos específicos. En estos términos se planteó también que los estudios de la sexualidad son un área de conocimiento diferente a los estudios de género (Rubin, 1989; Sedgwick, 1998). Los recientes abordajes sobre desigualdades y violencias de género que indagan hacia el interior de las comunidades universitarias, sus prácticas y estatutos como objetos de estudio, están, en su mayor parte, anclados en el clivaje de la jerarquía de género. En este sentido, resulta relevante la pregunta por las sexualidades y las disidencias en las universidades, no sólo como espacios epistemológicos sino también como ejes de producción de desigualdades específicas que es preciso desmantelar para construir universidades igualitarias y sin violencias. Las universidades son espacios en donde se produce y reproduce la heterosexualidad obligatoria, el binarismo sexual y el cis-sexismo ya sea en los cuerpos de conocimiento que se transmiten y se construyen en las aulas y los laboratorios, centros e institutos, como en los sentidos sociales que consolidan las universidades a partir de sus funciones sociales y su prestigio cultural. En este capítulo se realizará un recorrido por el surgimiento de espacios académicos vinculados a los estudios sobre sexualidades y disidencias en las universidades y los recorridos conceptuales que se han realizado. Heteronormatividad, sexualidades y cuerpo son tres conceptos que pueden sintetizar estos recorridos. Se analizará el grado en que dichas aproximaciones han incidido en la formación curricular de grado de las universidades y las diferencias que hay entre disciplinas y áreas de conocimiento. El concepto de disidencia también será un eje del capítulo por dos razones. En principio porque su utilización en el escenario local responde a una apropiación hispanoparlante que se distancia de términos propios de la academia norteamericana (queer o diversidad, que también se utilizan en algunos casos) (Rubino, 2019). Pero fundamentalmente, porque la utilización de este concepto tiene un origen en el activismo y disputa las propias lógicas del mundo académico en relación a la subordinación y exclusión de estos colectivos y en relación a la normalización heterosexista y cis-sexista. En el capítulo se destinará un apartado al análisis de la experiencia de la UNMdP en términos de las políticas implementadas hacia la comunidad LGTBI, la extensión universitaria y la producción académica. Si bien la UNMdP es un caso particular, lo tomamos como un caso instrumental (Stake, 2013) porque permite brindar una comprensión de las disputas y conquistas, las agencias de estos procesos de cambio institucional, los recorridos que se han hecho y las deudas que aún persisten en muchas universidades nacionales. Resaltaremos aquí el peso del movimiento estudiantil y de las alianzas con los movimientos sociales LGBT en estas primeras conquistas.