INVESTIGADORES
RENDON Constanza Alexandra
capítulos de libros
Título:
Saber científico y problemáticas ambientales: un análisis comparativo de las perspectivas científico-académicas y de las comunidades locales en regiones sojeras de Argentina
Autor/es:
CONSTANZA ALEXANDRA RENDÓN; PAULA BLOIS; MARTINA VILLAHOZ; ANDREA CERETANI; GUILLERMO FOLGUERA
Libro:
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III
Editorial:
Ciccus Editorial
Referencias:
Año: 2020; p. 115 - 154
Resumen:
En el presente capítulo proponemos explorar y analizar de manera comparativa las perspectivas de diferentes actores sociales involucrados en problemáticas ambientales en regiones sojeras de la Argentina. Específicamente nos focalizamos en comparar las aproximaciones de los profesionales científicos/académicos que han participado en la definición y estudio de tales problemáticas con las perspectivas propias de los habitantes de la localidad de Alcorta (pueblo rural de la provincia de Santa Fe). En función de nuestro objetivo recopilamos, por una parte, artículos, libros y trabajos científico-académicos referentes a cambios y problemas en Alcorta (incluyendo tanto estudios médicos como sociológicos, a saber: los trabajos de Oliva et al. 2001, Oliva et al 2008, Gras y Bidaseca 2010, Gras 2012, el Informe Final del Campamento Sanitario del ciclo de Práctica Final de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (2014) y Colacrai et al. 2015). Por otra parte, adoptando una perspectiva etnográfica, realizamos entrevistas abiertas (individuales y grupales) a habitantes de Alcorta mediante las cuales relevamos las problemáticas expresadas por la propia comunidad. A partir de estas fuentes comparamos las perspectivas científico-académicas acerca de los cambios y problemas identificados en Alcorta con las perspectivas de los habitantes. Hallamos que, mientras estos últimos expresaron en las entrevistas una diversidad de problemáticas, los estudios científico-académicos identifican y abordan sólo una parte de las mismas. Además comparamos cómo es concebido y caracterizado un problema particular asociado con el modelo sojero - el aumento de enfermedades en Alcorta - en el discurso científico médico y en el discurso de los habitantes entrevistados. Más allá de la diversidad de perspectivas, encontramos que esta problemática es simplificada en el enfoque profesional (tanto en su conceptualización y caracterización como en sus vínculos con otras problemáticas) respecto de la complejidad presente en el discurso de los habitantes. Tal simplificación parece contribuir a cierto empobrecimiento y distorsionamiento de la problemática presentada en el discurso profesional.Este análisis nos permite problematizar diversas cuestiones referentes al rol de distintos actores sociales involucrados en la definición de problemáticas ambientales en el caso del modelo sojero en Argentina. En particular, la preeminencia que el discurso científico-académico, en tanto fuente de autoridad reconocida, suele presentar en diversas arenas públicas (e.g. medios de comunicación, desarrollo de políticas públicas) podría contribuir a que estas problemáticas ambientales sean identificadas con las definiciones y caracterizaciones propias de los científicos. Se plantea así un vínculo asimétrico en el cual el discurso profesional se encuentra en una posición de privilegio para la definición y configuración de las problemáticas propias de las comunidades, así como para la propuesta de vías de acción e intervención. Reconocer e indagar las diferencias en los roles y en las perspectivas de los distintos actores implicados en la definición de problemáticas ambientales (así como en los compromisos y supuestos subyacentes a los discursos, y sus mecanismos de legitimación) constituye un aspecto relevante, no solo para el estudio y la comprensión de las problemáticas ambientales, sino también a los fines de generar un diálogo plural entre los distintos actores sociales involucrados.