INVESTIGADORES
VEDDA Miguel Angel
capítulos de libros
Título:
"Bilis atra, morbus pessimus. Depression und Melancholie in der deutschen Novelle des Biedermeier"
Autor/es:
MIGUEL VEDDA
Libro:
Degler, F. y Kohlroß, Ch. (eds.), Epochen / Krankheiten
Editorial:
Röhrig
Referencias:
Lugar: St. Ingbert; Año: 2006; p. 97 - 112
Resumen:
El período de la Restauración no solo inaugura, en las literaturas en lengua alemana, una etapa de florecimiento de la novela corta –florecimiento que se prolongará todavía durante el Gründerzeit–; también, y en íntima relación con ello, se caracteriza por el progresivo abandono de la identificación romántica con lo infinito e ilimitado, y por el repliegue hacia lo privado y doméstico. El ideal de felicidad “[...] reside ahora en el sujeto, como también en la aceptación de las condiciones de vida objetivas, en el encierro dentro de límites estrechos y en una naturaleza cuya belleza idílica se comienza a descubrir” (W. Freund, Novelle. Stuttgart: Reclam, 1998, p. 127). Como expresión de este estado de cosas, pero también a manera de crítica y respuesta a él, tiene lugar una intensa ocupación con el temperamento melancólico y con la melancolía –concebida menos en términos individuales que en cuanto enfermedad de una sociedad y de una época–. Si esta omnipresencia del morbus melancholicus se constata en todo el contexto europeo (la Confession d’un enfant du siècle de Musset y las reflexiones de Kierkegaard en torno a la acedia corresponden al mismo período), en Alemania y Austria asume rasgos específicos, que pueden estudiarse en Novellen como las de Chamisso, Droste-Hülshoff o Büchner. Este artículo analiza, desde una perspectiva antes no estudiada, el funcionamiento de una variedad de motivos vinculados con la depresión y la melancolía en una serie de novelas cortas del período de la Restauración en Alemanian enlazando la presencia de dichos motivos con las representaciones de comunidad inscriptas en las obras.