INVESTIGADORES
GUBER Rosana
capítulos de libros
Título:
Métodos etnográficos en uso y discusión en la antropología argentina
Autor/es:
ROSANA GUBER
Libro:
Etnografía y actorías sociales en América Latina
Editorial:
Abya Yala
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2010; p. 47 - 72
Resumen:
Este artículo ofrece una aproximación acerca de cómo los lineamientos generales de la metodología etnográfica operan en la investigación antropológico-social. Se presenta aquí a la etnografía antropológica en su triple acepción práctico-discursiva—perspectiva investigativa, género textual y método--, los problemas y desafíos que plantea a la investigación, y qué aprendemos los investigadores al intentar resolverlos. El argumento consiste en que  en antropología la perspectiva, el método y el género textual están indisolublemente unidos, de manera que uno remite inexorablemente a los otros dos. Esto significa que el aprendizaje del método etnográfico conlleva la imaginación de un formato textual, y viceversa, que un formato textual implica ciertos lineamientos metodológicos. La perspectiva etnográfica está dando cuenta de ambos a la vez. Pues bien: en qué consisten? cómo se expresan? cómo se vinculan entre sí? En las respuestas a estas preguntas están incluidos, y así serán tratados 1) el análisis de la reflexividad en el campo y en el texto; 2) la articulación entre conceptos teóricos y conceptos empíricos (o nativos); 3) los condicionamientos nacionales—políticos, académicos, socioculturales—que operan en nuestras antropologías. Así, el trabajo se divide en dos partes. En la primera, y t omando un incidente de campo, la explicitación reflexiva permite avanzar hacia la problematización antropológica. Se ejemplifica con la sistematización de cómo descubrí en un incidente que me ocurrió a mí, el argumento final de mi tesis doctoral. En la segunda expongo una metodología para la lectura de tres etnografías breves elegidas por su diversa organización textual y problemática, intentando extraer de ello algunos lineamientos generales acerca de cómo funciona, prácticamente, esa triple acepción de la etnografía en nuestras investigaciones. Estos ejemplos aspiran a mostrar cómo el formato textual está diseñado de acuerdo a las relaciones de campo y a ciertas decisiones teóricas acerca de cómo articular los conceptos analíticos y las categorías nativas. omando un incidente de campo, la explicitación reflexiva permite avanzar hacia la problematización antropológica. Se ejemplifica con la sistematización de cómo descubrí en un incidente que me ocurrió a mí, el argumento final de mi tesis doctoral. En la segunda expongo una metodología para la lectura de tres etnografías breves elegidas por su diversa organización textual y problemática, intentando extraer de ello algunos lineamientos generales acerca de cómo funciona, prácticamente, esa triple acepción de la etnografía en nuestras investigaciones. Estos ejemplos aspiran a mostrar cómo el formato textual está diseñado de acuerdo a las relaciones de campo y a ciertas decisiones teóricas acerca de cómo articular los conceptos analíticos y las categorías nativas. omando un incidente de campo, la explicitación reflexiva permite avanzar hacia la problematización antropológica. Se ejemplifica con la sistematización de cómo descubrí en un incidente que me ocurrió a mí, el argumento final de mi tesis doctoral. En la segunda expongo una metodología para la lectura de tres etnografías breves elegidas por su diversa organización textual y problemática, intentando extraer de ello algunos lineamientos generales acerca de cómo funciona, prácticamente, esa triple acepción de la etnografía en nuestras investigaciones. Estos ejemplos aspiran a mostrar cómo el formato textual está diseñado de acuerdo a las relaciones de campo y a ciertas decisiones teóricas acerca de cómo articular los conceptos analíticos y las categorías nativas. omando un incidente de campo, la explicitación reflexiva permite avanzar hacia la problematización antropológica. Se ejemplifica con la sistematización de cómo descubrí en un incidente que me ocurrió a mí, el argumento final de mi tesis doctoral. En la segunda expongo una metodología para la lectura de tres etnografías breves elegidas por su diversa organización textual y problemática, intentando extraer de ello algunos lineamientos generales acerca de cómo funciona, prácticamente, esa triple acepción de la etnografía en nuestras investigaciones. Estos ejemplos aspiran a mostrar cómo el formato textual está diseñado de acuerdo a las relaciones de campo y a ciertas decisiones teóricas acerca de cómo articular los conceptos analíticos y las categorías nativas.