INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
capítulos de libros
Título:
Dimensiones de la complejidad santamariana
Autor/es:
TARRAGÓ, MYRIAM; NASTRI,JAVIER
Libro:
XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas. Tomo II
Editorial:
EUNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 1999; p. 259 - 264
Resumen:
La amplia escala espacial de análisis a la que remite la conceptualización del período como de Desarrollos Regionales, sumado al extenso lapso cronológico abarcado, imponen la premisa de una activa y cambiante dinámica de interacción entre las poblaciones tardías, cuyos testimonios materiales se acumularon sin solución de continuidad a lo largo de los siglos, sufriendo hacia el final de la secuencia, las intromisiones incaica y española. De este modo el registro arqueológico de los momentos tardíos aparece integrado por una yuxtaposición de elementos que atestiguan sobre diversos procesos sociales; sin hiatos temporales que faciliten el aislamiento de las características de cada momento. La evidencia arqueológica se presenta por lo tanto, mezclada. La trascendencia de la irrupción de los incas y los europeos en el territorio de las poblaciones autóctonas, no debe llevar a considerar los momentos previos en términos de estatismo, ni a considerar los últimos períodos exclusivamente desde la óptica de los grupos dominantes. En este sentido, un excesivo énfasis en la separación entre los períodos finales de la secuencia aborigen (Desarrollos Regionales, Imperial e Hispano-Indígena), puede resultar en una cristalización de los esquemas cronológicos por sobre la dinámica de las relaciones sociales. Desarrollos Regionales puede considerarse entonces como sinónimo de la perspectiva de las poblaciones locales, ya sea antes del contacto con los incas y los españoles, como durante el mismo. Siendo el registro arqueológico de los momentos tardíos altamente redundante y visible desde la superficie, la elección de sectores específicos donde abrir ventanas para estudios en detalle se revela como el aspecto crucial para el aislamiento progresivo de indicadores cada vez menos ambiguos de las diferentes situaciones experimentadas por las poblaciones indígenas, que permitan dar cuenta de la complejidad de la última étapa del desarrollo cultural prehispánico en el noroeste argentino.