INVESTIGADORES
FIORUCCI Flavia
capítulos de libros
Título:
Relatos de la docencia rural: la escuela que contaron los maestros (1920-1950)
Autor/es:
FLAVIA FIORUCCI
Libro:
Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos.
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2018; p. 79 - 114
Resumen:
Los maestros de escuela, protagonistas centrales de la historia de la educación, han sido extrañamente ignorados por la disciplina. La historia de la educación argentina adolece prácticamente de conocimientos sobre quiénes encararon la tarea docente y qué hicieron de ella. El texto aquí presentado intenta asomarse a la vida de los docentes rurales en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX a través de una serie de escritos autobiográficos editados en formato de recuerdos, memorias y narraciones ficcionalizadas. Con el análisis de estos escritos se pretende reflexionar sobre cómo estos maestros representaban su tarea, qué desafíos identificaban como los mayores obstáculos para lograr sus objetivos, qué visión tejían sobre el encuentro con sus alumnos y sobre la labor de la escuela en la campaña. La mirada sobre estos textos también busca asomarse a su subjetividad, reparar en las emociones involucradas en su tarea cotidiana y en los elementos con que conformaban su identidad profesional. En este texto nos concentraremos en cuatro relatos: El Paraíso al Oeste de Formosa, Recuerdos de un maestro patagónico, La escuela patagónica. Reminiscencias de un maestro 1914-1946 y Shunko. Estos escritos fueron publicados en diferentes momentos pero remiten a la experiencia del magisterio en un tiempo y espacio común. Todos versan sobre la docencia entre las décadas de 1920 y 1950 y aunque se sitúan en espacios geográficos diversos (El Chaco, la Patagonia y Santiago del Estero respectivamente) con poblaciones también diversas se refieren a un tipo de experiencia de enseñar particular: el magisterio rural del que sabemos muy poco. El desvío hacia estas fuentes intenta deliberadamente recuperar la voz del maestro en una disciplina mayormente basada en fuentes oficiales. Procura dirigir la mirada no hacia aquello que se prescribía como la tarea de la educación sino a observar cómo fue percibida por quienes debían llevarla adelante y cómo esas experiencias se hilvanaban con los discursos estatales sobre la tarea docente.