INVESTIGADORES
HERRERA Marisa
capítulos de libros
Título:
De géneros y derechos y familias en el derecho moderno: Una revisión crítica desde el derecho argentino
Autor/es:
MARISA HERRERA
Libro:
Título a definir
Editorial:
Contexto
Referencias:
Año: 2017;
Resumen:
¿Cómo inciden -o cómo deberían incidir- todas estas consideraciones provenientes de la jurisprudencia regional en la regulación nacional? Aquí se toma como ejemplo la experiencia del derecho argentino centrada en el cruce entre legislación civil y género. Así, no sólo la sanción en 2009 de la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales ha sido una clara respuesta legislativa en términos de género, sino también otro tipo de leyes que son clave en términos de prevención como lo es la legislación civil.En este sentido, el propósito del presente ensayo tiene como finalidad explicitar cómo una normativa medular en la vida cotidiana de las personas, desde que nacen hasta el fin de su existencia, puede y debe estar redactada en clave de género a los fines de colaborar de un modo directo, concreto e incisivo, en uno de los flagelos más graves: la violencia de género. ¿Acaso no constituye un objetivo básico de todo Estado Democrático alcanzar sociedades más respetuosas del principio de igualdad y no discriminación en razón del género; es decir, más horizontales y no verticalistas, patriarcales y machistas? ¿Cuál es el rol de la ley en este arduo camino? Precisamente, aquí se pretende sentar las bases para logar una legislación civil más a tono con el mencionado principio de igualdad y no discriminación en razón del género, sin perder de vista la noción de diferencia y, por lo tanto, profundizando la igualdad real por sobre la igualdad formal. El lugar de la ley en cuanto ?discurso performativo? , es decir, creador de sentido y construcción de subjetividad, es central. De allí la importancia en ahondar sobre cómo la legislación civil puede ser más o menos respetuosa en términos de género. Este será el principal aporte en el presente ensayo; pero no se queda allí. También se considera necesario destacar algunas consideraciones que se han presentado en la práctica judicial como consecuencia de los avances de la perspectiva de género en el campo del derecho civil.Tomándose como excusa el desarrollo legislativo acontecido en la Argentina en los últimos tiempos, siendo el ordenamiento jurídico civil más actual y moderno de la región; se indagará cómo la cuestión de género ha penetrado en el Código Civil y Comercial (o CCyC) en vigencia desde el 01/08/2015, y también algunos debates muy interesantes que se han dado en la materia . Dentro de esta lógica, la estructura formal del presente ensayo observa dos grandes ámbitos: 1) referido estrictamente a las modificaciones en las relaciones de familia que observa el Código Civil y Comercial fundado, inspirado o incentivado por la perspectiva de género y 2) algunas otras consideraciones civiles que exceden o se encuentran por fuera del ámbito del derecho de las familias de tinte jurisprudenciales que descansan en la misma lógica a los fines, en definitiva, de dimensionar cómo la mirada de género ha calado hondo en el ordenamiento jurídico argentino.