INVESTIGADORES
KORNFELD Laura Malena
capítulos de libros
Título:
"Y no va que se nos viene otra vez una época de aguaceros: sobre la sorpresa codificada en la gramática"
Autor/es:
KORNFELD, LAURA
Libro:
Palabras en lluvia minuciosa. Veinte visitas a la gramática del español en homenaje a Ángela Di Tullio
Editorial:
Iberoamericana Vervuert
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2018; p. 205 - 220
Resumen:
En este trabajo, pretendo centrarme en una construcción ilustrada (profusamente) en un segmento de la novela El limonero real, de Juan José Saer, como en la cita del título, que aparece ampliada en (1):(1) Y no va que se nos viene otra vez una época de aguaceros y la cosecha de sandía se nos aguó toda.No va que contiene una negación que es a todas luces expletiva y se utiliza para expresar con énfasis la sorpresa del hablante. Parece ser exclusiva de Argentina y Uruguay, pero remite, en forma más o menos evidente, a otras dos estructuras propias del español oral general que se usan en la región. Las ejemplifican los siguientes fragmentos : no va y? en (2) es equivalente al no va que de (1), mientras que en (3) no hay negación y, si bien refiere también a un evento poco esperable, la oración resulta notoriamente menos enfática:(2) El zorro había ido al Futalafquén y como vio una pampita se adentró. ¡No va y se queda dormido en una piedra! (3) Entonces se le arrimó y le dio una cachetada. Va y queda pegada una mano.Según apunta Peterson (2015), la sorpresa es una reacción cognitiva humana que se produce al procesar información nueva que no se ajusta a las expectativas de nuestra experiencia individual, social o cultural. Las lenguas varían en cómo codifican esa emoción; sobre el modo en que lo hacen distintas variedades del español de la Argentina versará, precisamente, este trabajo. Con el fin de obtener un panorama más completo de las expresiones que gramaticalizan la sorpresa del hablante frente al evento, antes de abordar el análisis de las propiedades de las construcciones ilustradas en (1-3), repasamos una serie de recursos con un significado análogo: las perífrasis ir a + infinitivo y venir a+ infinitivo (cuando el auxiliar tiene rasgos perfectivos: fue a caer, vino a pasar) y había sido en el habla rural sudamericana (había sido brava) y en la zona de contacto con guaraní (eras vos había sido), de acuerdo con la investigación de Avellana (2012, 2013).