BECAS
ANDRES Mercedes Victoria
capítulos de libros
Título:
Regionalización de la Educación Superior en Sudamérica como Estrategia Alternativa a La Internacionalización Hegemónica
Autor/es:
MERCEDES ANDRES
Libro:
Dinámicas de internacionalización universitaria en América Latina
Editorial:
Grafikart
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2019; p. 56 - 75
Resumen:
En el presente trabajo analizaremos la regionalización de la Educación Superior (ES) como una de las formas en que se manifestó positivamente la internacionalización en Sudamérica (SA), entendiendo por qué es mejor cooperar basado en las consideraciones sobre los beneficios obtenidos en este proceso.En términos históricos, internacionalización y regionalización están directamente relacionadas a la globalización económica. En la región Sudamericana esta globalización ha sido puesta en funcionamiento con resultados adversos en sus economías trascendiendo al ámbito social, político, educativo y cultural. Su implementación se llevó a cabo dentro de un proceso de tipo neoliberal con negativas consecuencias para las economías del cono sur (Gomes, A.M., Robertson, S.L. y Dale, R. (2012): 2). Con el objeto de maximizar los beneficios (escasos y desiguales) del neoliberalismo, emergen en SA varios procesos económicos regionales, entre ellos el más importante: el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); los regionalismos además pretendieron contrarrestar la dispersión que significó la apertura, y fortalecer el rol de los estados de manera regional ya que las fuerzas internacionales promovían la erosión de sus atribuciones. En términos educativos se creó el MERCOSUR Educativo (ME) en 199116.Las ideas así como las definiciones sobre la internacionalización del presente trabajo, serán abordadas desde una perspectiva dominante y hegemónica (Perrota, 2015). Para nuestro marco teórico comprenderemos el sistema internacional en términos realistas, y discutiremos la posibilidad de cooperar, así como el debate realismo (clásico y estructural) vs. institucionalismo (liberalismo), para entender la motivación para cooperar.En el presente trabajo discutiremos la importancia de la regionalización y la cooperación sudamericana en ES como forma distintiva que ha adoptado la internacionalización, siendo ambas una respuesta a la globalización. Para explicitar este objetivo hemos elaborado un tablero de juego que va desde lo global hacia lo regional, y dentro de ese tablero ubicamos a los Estados como jugadores que, de acuerdo a las características de internacionalización de su ES, deben optar por una u otra estrategia de juego para obtener beneficios, planteando que existe una elección racional para los Estados Sudamericanos. El escenario global es la internacionalización, que implica competencia por obtener ?ganancias absolutas?, definidos como reputación, soft power y provecho económico. En tanto, en el escenario regional la estrategia es cooperar y los beneficios son ?ganancias relativas? (Grieco, 1988) que se definen en cada proceso cooperativo particular.