BECAS
PIANTONI Giulietta
capítulos de libros
Título:
Instituciones, representaciones y usos del pasado. Un abordaje histórico de los imaginarios y las narrativas presentes en diferentes dispositivos visuales
Autor/es:
PIERUCCI LILIANA V.; PIANTONI GIULIETTA
Libro:
Desandando pasados. Escuelas, cuerpos, museos y narrativas en diálogo (Norpatagonia, siglo XX)
Editorial:
Prometeo Libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 119 - 128
Resumen:
La prensa, el arte, la folletería turística, los manuales escolares, los libros, el cine y los actos conmemorativos, así como también las narrativas presentes en las vitrinas de los museos, lugares de memoria y monumentos fueron producidos y promovidos por distintos agentes políticos y sociales (Jelin, 2002 y 2017) como resultado de sus ideologías así como del contexto histórico de producción. A partir del análisis y lectura crítica de estos discursos, reconocemos en estos procesos de construcción de narrativas identitarias, la labor de investigación, el ordenamiento y clasificación de saberes y contenidos, buscando dar cuenta de ?la nación? a diferentes destinatarios como escolares, diversos integrantes de la comunidad, instituciones, entre otros. Se trata de narrativas que se entretejen entre lo dicho y lo no dicho y que constituyen los posibles nosotros identitarios y de memoria colectiva. Se pueden definir como representaciones, en el sentido que propone Stuart Hall(1997), pues se construyen, otorgan sentido desde el lenguaje y la cultura en la que surgen y pudiéndose simbolizar, dando origen a un repertorio iconográfico además de discursivo, apropiado de manera desigual por los integrantes de la comunidad. Estos materiales constituidos en corpus documental, nos dan la posibilidad de abordar el pasado en un diálogo presente-pasado a la vez que pasado-futuro, repensando vínculos sociales ligados a los modelos políticos que sirvieron de contexto. Las narrativas están localizadas, se pueden individualizar y están atravesadas por la dimensión política como estrategia de poder, en términos de orden, de homogeneización, de relaciones de subordinación y disciplinamiento.Las imágenes -en sus diversos soportes y formatos- y los objetos que encontramos dentro de las vitrinas como parte de las exposiciones museísticas, son entendidos en este contexto como dispositivos visuales, artefactos con la propiedad para presentar y representar determinada información, asociados a los discursos que le dan nuevos sentidos. Los mismos se pueden leer como ?capas? con diferentes interpretaciones puesto que no están cristalizados, y que a lo largo del tiempo los distintos actores que los aborden -investigadores, docentes, público y visitante que se acerquen a ellos- harán sus propias interpretaciones y se apropiarán de los relatos y mensajes, poniendo en evidencia zonas de conflicto y otros debates.Transmitir la memoria construida desde una racionalidad contextualizada y conformada desde una dimensión simbólica es desandar estereotipos y prejuicios. Al interpretar las diversas memorias se pone en relación a objetos y sujetos, tanto como lo que el pasado tiene que decir sobre este presente. Se trata de abordar la complejidad en las significaciones que circulan entre ese pasado y nuestro presente, tensionando la actualidad. No es una transferencia lineal ni objetiva y muchas veces, está dispersa en un sinnúmero de dispositivos.