INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
capítulos de libros
Título:
Símbolos de poder en el contexto de una sociedad pre-estatal. Indicios en el arte mortuorio calchaquí
Autor/es:
NASTRI, JAVIER; STERN GELMAN, LUCILA; TULISSI, LETICIA
Libro:
Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas
Editorial:
Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 297 - 340
Resumen:
Las poblaciones aborígenes tardías de los valles calchaquíes han dejado uno de los corpus materiales más copiosos del actual Noroeste argentino. En buena medida, esto es consecuencia de la magnitud demográfica de esta sociedad, la cual ocupó un extenso territorio de valles áridos en las actuales provincias de Catamarca, Tucumán y Salta; entre los siglos XI y XVII de la Era. En la Era. En tiempos de la conquista hispánica, los calchaquíes se organizaban en señoríos relativamente pequeños y nada indica que con anterioridad al dominio incaico hubieran ostentado un nivel de integración más complejo. De manera que en el presente capítulo nos proponemos analizar las representaciones de poder y de estatus presentes en una sociedad andina no-estatal (aunque contemporánea de estados, como Wari y el Tawantinsuyu); concretamente, en el arte pintado en las urnas funerarias para párvulos, muy numerosas en la época en cuestión. A través del análisis iconográfico de una vasta muestra de piezas de colecciones de museos, destacamos la presencia en las imágenes antropomorfas, de elementos que indican estatus y funciones particulares en el ámbito de la sociedad calchaquí: adornos faciales, tocados cefálicos y cabezas trofeo sugieren la representación de jefes, sacerdotes-chamanes y guerreros. Buscaremos identificar los motivos en cuestión realizando comparaciones con ejemplos arqueológicos, históricos y etnográficos sudamericanos y a partir de esto, discutir aspectos de la religión y organización social de los calchaquíes. Sostendremos que a pesar de tratarse de un contexto no estatal, los modos y costumbres plasmados en el arte mortuorio plantean la circulación de formas de exhibición del poder y el estatus usadas en contextos estatales andinos, más allá de que estos sean anteriores, contemporáneos o posteriores.Las imágenes elaboradas por las sociedades precolombinas en su cultura material han probado ser de gran importancia para el conocimiento de dichas sociedades. La interpretación de las imágenes requiere de una serie de procedimientos e inferencias basadas sobre supuestos hipotéticos. En la medida en que los mismos sean explicitados, creemos que es posible explorar diversas vías de interpretación y evaluar los diferentes grados de plausibilidad de cada una. Para esto, y a pesar de tratarse de un análisis principalmente cualitativo, dedicaremos especial atención a las frecuencias de aparición de cada uno de los motivos estudiados, puesto que la dimensión cuantitativa constituye un aspecto importante a los fines de la evaluación de diferentes alternativas en la asignación de significados. De esto último depende, a su vez, la discusión de los aspectos que competen a la articulación de religión, organización social y poder en una sociedad andina preestatal como la calchaquí.