INVESTIGADORES
D´ANTONIO Debora Carina
capítulos de libros
Título:
-“La era de la globalización capitalista y el trastocamiento identitario”
Autor/es:
DEBORA D´ANTONIO, VALERIA PITA
Libro:
Discutir el presente, imagina el futuro. La problemática del mundo actual
Editorial:
PROMETEO
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2005; p. 235 - 244
Resumen:
Uno de los efectos más notorios de la era de la globalización ha sido la desestabilización cada vez más extendida de una estructura de clases por demás diferenciada y diversificada (flexibilización, precarización, salarios escalonados, etc). Dicha situación -como se analiza en este trabajo- provoca un trastocamiento en las identidades colectivas que no sólo afecta a los estratos más bajos sino a quienes pretenden su representación, por ejemplo, los agrupamientos sindicales. Que el capital se fortalezca insistentemente sobre el trabajo por medio del despotismo que imprimen en el mercado laboral los altos niveles de desocupación, las precarias condiciones de contratación o la pérdida del reaseguro institucional que produjo el desmantelamiento del estado social , no sólo ha fomentado la segmentación estructural intraclase, sino que también ha generado a nivel de la política, propuestas de alcance parcial e individual en detrimento de dinámicas colectivas y solidarias, tan caras, por ejemplo al tipo de respuesta esgrimida en la decada del 60 y 70. Así mismo, la desarticulación de la fuerza de negociación histórica de las estructuras gremiales en el pulimiento de los derechos del trabajador o trabajadora, producida por la misma dinámica de desestructuración erigida en las instituciones ligadas al proceso de trabajo, no sólo ha generado una pérdida de potencia sino queha resituado las estrategias sindicales circunscribiéndolas a la lucha por escasas modificaciones en la estructura laboral.En este marco de degradación creciente, la subjetividad de los trabajadores y las trabajadoras se ven amenazados además por el sexismo cotidiano y el racismo creciente. Existe la creencia dentro de las ciencias sociales, fundamentalmente en la Sociología dedicada al estudio de la pobreza, que la miseria y las privaciones de todo tipo deben tener como centro de análisis el núcleo familiar analizado en términos de estructura de clase y jerarquía económico-social, siendo la categoría de género comprendida como secundaria. Sin embargo, como se evidencia a lo largo de este análisis, la importancia de la perspectiva generica reside en que no compite con la de clase, ingreso, ocupación o status si no que permite complementar y complejizar el análisis.