INVESTIGADORES
CARMAN Maria
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
CARMAN, MARÍA, R. OLEJARCZYK, ESTEBAN, K.
Libro:
Resistir Buenos Aires. Cómo repensar las políticas excluyentes desde una praxis popular
Editorial:
Siglo XXI
Referencias:
Año: 2021; p. 11 - 33
Resumen:
Fruto de etnografías individuales y colectivas, el presente libro aborda conflictos socio-urbanos y experiencias del habitar que involucran a sectores populares y medios del Área Metropolitana de Buenos Aires entre los años 2000 y 2015. El recorrido por las políticas estatales, impugnaciones populares y mediaciones de múltiples agentes ?funcionarios estatales, defensores públicos, profesionales de ONG, planificadores urbanos, emprendedores culturales, ambientalistas, huerteros, cartoneros, artistas? interpelan al lector respecto de quiénes pueden usar, embellecer o permanecer en la ciudad en función de sus capitales acumulados.Los estudios de caso indagan tanto en el despliegue de políticas sociourbanas y reconversiones de espacios motorizadas por el Estado, sectores empresariales, agentes inmobiliarios o turísticos como en disputas impulsadas por sectores populares o medios que incluyen apropiaciones de la vivienda social, participación en procesos de (re)urbanización de villas, producciones de paisaje, prácticas agrícolas, innovaciones tecnológicas con residuos y apelaciones estratégicas a la naturaleza o al espacio público.Sabemos que el Estado, a partir de sus políticas socio-urbanas e intervenciones territorializadas, constituye uno de los actores con mayor peso para profundizar o revertir los procesos de relegación. Los trabajos aquí presentados permiten marcar el contraste entre aquellos lugares que reciben la atención privilegiada del Estado con aquellos otros que no resultan dignos de tal apuesta. ¿Cómo se expresan prácticamente las tensiones entre derechos ?a la vivienda, a un medio ambiente sano, al uso de los espacios públicos? y cuáles son los paradigmas más o menos emancipatorios que habilitan las luchas populares? Algunos capítulos del libro dan cuenta de una situación paradojal: ciertas políticas urbano-habitacionales del poder ejecutivo destinadas a los sectores populares reproducen la precariedad de sus condiciones de vida. La precariedad refiere a una condición impuesta políticamente merced a la cual algunos grupos de la población sufren la quiebra de las redes sociales y económicas de apoyo mucho más que otros y, en consecuencia, están más expuestos a los daños, la violencia y la muerte (Butler, 2017: 40). Lejos de verse interrumpidos por la intervención estatal, sus padecimientos sociales se vieron recreados una y otra vez: viviendas sociales entregadas con una suma de déficits, asentamientos urbanos invisibilizados en una suerte de no-categoría, habitantes considerados ?indeseables? expulsados de modo más o menos solapado.