INVESTIGADORES
SCHEINSOHN Vivian Gabriela
capítulos de libros
Título:
Cómo construir una carrera de naturalista en la Argentina de fines del siglo XIX: Santiago Roth y la red suiza del Museo de La Plata
Autor/es:
SCHEINSOHN, V.
Libro:
El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
Editorial:
Ediciones CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 103 - 130
Resumen:
Los científicos germano hablantes tuvieron un importante papel en la conformación del sistema científico argentino del siglo XIX (Arenas, 1991; Podgorny, 2001; Carreras, 2011, entre otros). Relacionados con sus colegas alemanes por comunidad de lengua, pero también con sus compatriotas franco e ítalo hablantes, una serie de naturalistas suizos se instalaron en el Museo de La Plata, conformando una red que dio forma a las Ciencias Naturales en Argentina y, por ende, a la antropología y arqueología de entonces. Santiago Roth fue, sin duda, uno de los nodos más importantes de esta red, casi conceptualizable como hub. En este trabajo se expondrá como Santiago Roth construyó su carrera como naturalista en la Argentina del siglo XIX apelando a la red de investigadores suizos del Museo de La Plata y a sus colegas en Suiza, lo cual le permitió constituirse con una nacionalidad ambigua que manejó según conveniencia