INVESTIGADORES
JAJAMOVICH Guillermo Paz
capítulos de libros
Título:
Introducción. Técnicos, expertos y funcionarios: coordenadas para repensar la producción de ciudad
Autor/es:
MENAZZI, MARÍA LUJÁN; JAJAMOVICH, GUILLERMO
Libro:
Saberes urbanos. Profesionales, técnicos, funcionarios y agencias estatales en la producción de ciudad
Editorial:
TESEO
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2019; p. 11 - 42
Resumen:
El presente texto busca reflexionar acerca del rol de actores técnicos, expertos y/o profesionales con un saber hacer específico con incidencia en la producción del espacio urbano. Se trata de aquellos que por dentro y por fuera del aparato estatal inciden en la construcción colectiva de la ciudad a partir de sus conocimientos. Agrupamos aquí a ingenieros, arquitectos, urbanistas y planificadores, profesiones todas que tradicionalmente fueron asociadas a la producción del espacio urbano, su trazado, forma y equipamientos colectivos, pero también cabe sumar a trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, economistas y abogados entre otros, quienes en muchas oportunidades intervienen activamente desde sus saberes profesionales en la configuración de la ciudad.Estos actores técnicos, expertos y profesionales que intervienen desde la lógica del conocimiento no siempre han sido privilegiados en los análisis, en tanto su incidencia se consideró subordinada a la de otros actores con mayor peso o capacidad de intervención. Efectivamente, se trata de actores que se articulan con otros, o que se insertan, yuxtaponen, oponen y subordinan a otros en su intervención. Esto, además, resulta propio de la producción de ciudad en tanto construcción colectiva. Sin embargo, esta característica no implica que tengan menor capacidad de incidencia. Al contrario, su rol en el desarrollo e implementación de políticas públicas de producción de ciudad supone en muchísimas oportunidades una definición de la orientación, alcance y sentido de la política. Es más, muchas de estas definiciones y orientaciones trascienden las temporalidades de una gestión política. A su vez, por fuera del ámbito estatal, estos grupos profesionales inciden en la construcción de diagnósticos acerca de los problemas urbanos, establecen repertorios de posibles soluciones y colaboran en diseñar imágenes de ciudades deseables. Así, partimos del supuesto de que su rol es relevante en la conformación de la ciudad, y que el análisis de sus perfiles, características, disciplinas de origen, trayectorias profesionales y el modo en que se articulan con otros actores resulta un aporte sustancial para pensar cómo se produce ciudad.Este trabajo propone reunir una serie de perspectivas teórico metodológicas, herramientas, definiciones y abordajes que a pesar de partir de diversas preocupaciones e interrogantes, se constituyan en una caja de herramientas y puntos de partida. En este sentido, se abreva de distintas líneas analíticas y preocupaciones teóricas. Por un lado, se retoman trabajos focalizados en los técnicos, expertos e intelectuales, su perfil y características, su cambiante rol, sus inserciones y su ´irresistible ascenso´ en algunos ámbitos; por otro lado, se retoman perspectivas que buscan pensar el ´rostro humano´ del Estado, reflexionando acerca de quiénes son el Estado, quiénes lo integran en contextos específicos, qué trayectorias tienen y cómo legitiman su posición entre otras cuestiones. Vinculado a esto último, tomaremos trabajos que se focalizan en la conformación de elites estatales y en la co-constitución de campos disciplinares y agencias estatales, como modo de reflexionar acerca de los vínculos entre saber y poder. Aunque muchos de estos trabajos no se interrogan por cuestiones urbanas, consideramos que enriquecen la perspectiva que buscamos construir. En efecto, un aporte de este texto se vincula al cruce entre aquella literatura y bibliografía específica que desde el universo de los estudios urbanos se focaliza en actores técnicos.