INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN
Libro:
Diferentes povos, diferentes saberes na América Latina. Contribuções da astronomia cultural para a história da ciência
Editorial:
Museu de Astronomia e Ciências Afins
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2015; p. 8 - 15
Resumen:
La astronomía cultural es un campo académico relativamente nuevo,aunque recoge una larga tradición. El término, acuñado en la décadade 1990 (IWANISZEWSKI, 1990, 1991; RUGGLES; SAUNDERS, 1990),engloba un amplio conjunto de estudios cuyo objetivo es, medianteuna diversidad de técnicas, analizar las formas en que las sociedadesconstruyen conocimientos y prácticas referentes al espacio celeste ysus fenómenos. Es decir que se trata de hacerse preguntas sobre comolos seres humanos construimos socialmente nuestras ideas y accionesreferentes a esta particular dimensión de la experiencia que parecetener un singular poder de fascinación para un enorme abanico deculturas.Se trata ciertamente de un campo en el que converge un espectromuy amplio de académicos, con una gran variedad de formacionesde grado (astrónomos, físicos, antropólogos, sociólogos, arquitectos,ingenieros, historiadores, matemáticos, especialistas en religionesetc.). Esta variedad es simultáneamente una fuente de gran riquezay el origen de enormes desafíos metodológicos. Un primer indicio deestas dificultades puede observarse en la variedad de conceptos conlos que se ha buscado dar cuenta del carácter de este trabajo conjunto:interdisciplinar, multidisciplinar, transdisciplinar etc. Más allá deesta discusión no resuelta, ha ido ganando consenso el hecho de queen último término lo que estudia la astronomía cultural son hechossociales.Este rico campo de estudios ha tenido históricamente la fuenteimpulsora de su sistematización en Europa (motorizada originalmentepor los estudios de las implicancias astronómicas del megalitismo) y enEstados Unidos y México (motivada por el interés por los conocimientosastronómicos de las culturas mesoamericanas y sus grandes restosmateriales). En dicho contexto los esfuerzos en la mayor parte deAmérica Latina estuvieron durante largas décadas aislados entre síy del proceso a escala mundial. Buscando subsanar este aislamiento,en el año 2003 se creó la Sociedad Interamericana de Astronomía enla Cultura (SIAC), durante el Simposio ?Etno y Arqueo-Astronomíaen las Américas?,del 51º Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Santiago de Chile. El objetivo de esta asociaciónprofesional internacional fue desde su origen el de promover, integrary sistematizar los estudios académicos sobre astronomía cultural enAmérica. La SIAC busca fomentar el intercambio y el conocimientoentre quienes se dedican profesionalmente al tema, debatir cuestionesmetodológicas, y proponer estándares de calidad..Los trabajos de este volumen forman parte de este esfuerzo y deeste momento crucial en el desarrollo de la astronomía cultural enAmérica. Todos ellos son el resultado de ponencias presentadas entrelos días 18 y 19 de septiembre del año 2013, en Quito, en el marco dela I Jornada Interamericana de Astronomía Cultural,cuya organización local estuvo a cargo de los miembros del ProyectoQuitsato, coordinados por Cristobal Cobo.