INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
capítulos de libros
Título:
Una antropología comparativa sobre las misionalizaciones chaqueñas
Autor/es:
CERIANI CERNADAS, CESAR; LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN
Libro:
Los evangelios chaqueños: misiones y estrategias indígenas en el Siglo XX
Editorial:
Asociación Civil Rumbo Sur
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 19 - 36
Resumen:
Este libro se inscribe en el campo de investigación antropológica sobre las experiencias misioneras cristianas entre las sociedades indígenas de América, África, Asia y Oceanía. Su espacio histórico y cultural de indagación es también geográfico, pues involucra a las poblaciones indígenas que habitan el territorio del Chaco argentino, que se extiende por las provincias de Formosa y Chaco, este de Salta, norte de Santiago del Estero y noroeste de Santa Fe1. El volumen reúne, de esta manera, una serie de estudios de la región chaqueña orientados al análisis de las dinámicas históricas y las configuraciones culturales emergentes en diversos procesos de misionalización indígena durante el siglo XX, especialmente entre 1900 y 1960. El marco de sustento de la obra se asienta en dos proyectos colectivos de investigación orientados al estudio comparativo de las experiencias de evangelización cristiana y el cambio cultural entre los pueblos chaqueños.La temática en si no es novedosa, pero la obra propone una perspectiva renovada en tres sentidos. En primer término, una consistente búsqueda comparativa a escala regional, que considera las interrelaciones, similitudes y diferencias en las experiencias históricas y configuraciones ideológicas de las misiones y en las emergentes apropiaciones indígenas del mensaje religioso y el habitus cristiano. En segundo lugar, una creativa continuidad sobre el estudio antropológico del cambio religioso entre los pueblos chaqueños que se remonta hacia los años treinta del siglo pasado con las notas de Alfred Métraux (1933) sobre las misiones anglicanas entre tobas y pilagás del Pilcomayo medio, temática profundizada ampliamente desde finales de los años sesenta (cf. Miller 1979; Cordeu y Siffredi 1971; Wright 2002a, 2008; Ceriani Cernadas 2008; Citro 2009; Gordillo 2010; Franceshi y Dasso 2010; Altman y Lopez 2011b; Gómez 2016a). En tercer lugar, el libro habilita la convergencia de nueve estudios representativos que abordan, desde particulares enfoques teóricos, dimensiones históricas, sociales y culturales de las misiones cristianas en su interacción con los pueblos toba, wichí, pilagá, mocoví y guaraní. A partir de estudios de caso sobre cinco misiones cristianas representativas (anglicana, menonita, escandinava, Hermanos Libres, franciscana) se focalizan diversos tópicos, como por ejemplo las relaciones históricas coyunturales en el escenario regional y nacional, las prácticas de traducción lingüística y cultural de nociones teológicas claves, las formas de relacionamiento entre misioneros e indígenas y las tensiones de género y poder. De este modo, la obra dispone como objeto de estudio un universo concreto de relaciones sociales: aquellas producidas entre agentes misioneros y actores indígenas en un contexto signado por la expansión del Estado y las dinámicas capitalistas en la región chaqueña. En diálogo con otros análisis antropológicos, entendemos estas relaciones como prácticas históricas que articularon imaginarios culturales, procesos sociales y trayectorias individuales generados por los evangelizadores y los actores indígenas en el marco de coyunturas concretas (cf. Comaroff y Comaroff 1991; Robbins 2004; Keane 2007). Unido a esto, ubicamos este universo de relaciones socioculturales bajo la noción de misionalización. Dos aspectos claves involucran a esta categoría, uno descriptivo, otro conceptual. El primero refiere a las dinámicas locales de expansión global del cristianismo en diversas poblaciones étnicas desde el siglo XVI. El segundo involucra concebir dichos procesos en clave de configuraciones sociales, en los términos signados por Norbert Elias (1997). Es decir, posicionando como foco analítico el proceso de relaciones interdependinetes entre indígenas y misioneros, prestando atención a la correlatividad de las relaciones de poder entre ambos colectivos y a los cambios sociales y culturales suscitados en cada configuración misionera. Como problematizan los trabajos que componen este volumen, dicho conjunto de interacciones sociales dieron forma a nuevas territorialidades, concepciones simbólicas, prácticas, estrategias y clivajes de poder entre ambos colectivos y dentro de los mismos. Esta dinámica se expresó en recíprocos ejercicios de traducción y mediación cultural entre misioneros e indígenas a partir de esquemas cosmológicos, prácticas de liderazgo, rutinas pedagógicas, construcciones de la memoria, entre otras. En este sentido, y teniendo en cuenta las particularidades de enfoque de cada capítulo, el núcleo conceptual que anuda esta obra se ubica en paralelo a la "teoría de la mediación cultural" propuesta por Paula Montero (2006) en su estudio sobre los vínculos entre misioneros e indígenas en Brasil. En efecto, coincidimos con Montero en que el abordaje de esta problemática debe comprender las "relaciones entre indios y misioneros como procesos contextuales de traducciones múltiples cuyo resultado podría ser descrito en términos de una ´configuración cultural´" específica (Montero ibid.: 43; traducción nuestra).