INVESTIGADORES
CAPOGROSSI Maria Lorena
capítulos de libros
Título:
¿Qué ves cuando no me ves? Claves teórico metodológicas para pensar trabajos invisibilizados en Argentina
Autor/es:
CAPOGROSSI, MARÍA LORENA.
Libro:
Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo
Editorial:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 1129 - 1168
Resumen:
En este capítulo abordaremos algunas dimensiones de los procesos de subcontratación laboral que comenzaron su ciclo expansivo durante la década del noventa en América Latina. Uno de los sectores principales que fue objeto de las tercerizaciones en fábricas,escuelas, comercios, espacios privados y públicos, etc. fue el de la limpieza. Desde fines del siglo XX se multiplicaron las empresas dedicadas a ofrecer este servicio y se incrementó considerablemente la oferta de empleos en este rubro. Una particularidad de este nicho del mercado de trabajo es que se constituyó y se constituye como una de las principales opciones de empleo para los sectores de menores ingresos de los países latinoamericanos. Aquí nos interesa particularmente, abordar y problematizar algunas características del trabajo de las mujeres que se desempeñan en las empresas de limpieza no doméstica de la ciudad de Córdoba,Argentina. Uno de los rasgos sobresalientes del sector es la presencia de quienes realizan estas tareas en innumerables espacios públicos y privados: escuelas, centros comerciales, hospitales,oficinas privadas, organismos del Estado, etc. Sin embargo, pese a esta multilocalización, estas trabajadoras son invisibilizadas y su trabajo no está regulado por el Estado. La subvaloración de las tareas que realizan, las formas precarias de contratación, la conculcación continua de derechos laborales, las formas en que se las disciplina, la prohibición de establecer vínculos con las personas que circulan o trabajan en los espacios que limpian estas mujeres, coadyuvan a la naturalización de esa invisibilidad. A pesar de que lo señalado anteriormente nos muestra la existencia de condiciones de trabajo muy desfavorables para las operarias de limpieza, el registro etnográfico y las entrevistas nos alertan y nos exigen poner en tensión algunas afirmaciones. Si bien podría considerarse como evidente la explotación sobre estas mujeres, ellas?atravesadas por trayectorias centradas en trabajo doméstico remunerado-, sostienen que el empleo en el sector supone un avance y unos niveles de estabilidad deseados en relación a sus experiencias laborales previas. En este texto quisiéramos dar cuenta de todas las variables señaladas,pero intentando también reflexionar acerca de cómo nuestras prácticas y definiciones como antropólogas/os son interpeladas.Continuamente se nos invita a repensarnos a partir de las disputas de sentido que las y los trabajadores también ponen en juego a la horade responder una entrevista y a la hora de compartir sus experiencias. Metodológicamente esta investigación es de carácter cualitativo y se enmarca en una estrategia etnográfica que incluye observación, registro y notas decampo, así como entrevistas semiestructuradas con guías flexibles de preguntas. Esa información se complementa con documentación sindical, fuentes estadísticas y gubernamentales y con información obtenida en los periódicos de tirada principal de la ciudad de Córdoba, Argentina.