INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
capítulos de libros
Título:
La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política
Autor/es:
RAMOS, ANA MARGARITA
Libro:
Memórias, Violências e Investigação Colaborativa. Contribuições teóricas, metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico
Editorial:
E-papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones
Referencias:
Lugar: Río de Janeiro; Año: 2020; p. 327 - 344
Resumen:
El entendimiento compartido de que al hacer memoria se está restaurando un mundo ?con premisas antiguas pero reactualizadas en sus cotidianeidades?es a lo que llamo un proceso de ontologización política, saberse parte de un devenir en el que las subjetividades se van formando al enactuar relaciones, con los humanos pero sobre todo con las existencias no humanas. Las relaciones con el territorio se ponen en evidencia porque constituyen maneras de sentir, de pensar y de juntarse. Este proceso no acontece del mismo modo entre los distintos sectores mapuche ; es heterogéneo tanto como los son las trayectorias de unos y otras. Para algunos se trata de encarnar prácticas, para otros de objetivarlas para pensarlas de otros modos, pero, en general, todos y todas activan la lógica de la relacionalidad como una política territorial afectiva. Al poner en práctica las experiencias relatadas como memoria, la apuesta política consiste en recentrar la discusión en el plano de las inter-existencias. Los movimientos indígenas no solo crearon relatos de memoria sino que, fundamentalmente, los encarnaron en sus prácticas cotidianas y en sus proyectos políticos. Por eso un ngen no solo participa de la vida productiva de una comunidad o en el proceso de curación de una enfermedad, sino también en la decisión de recuperar y de defender un territorio. Pero al negar la exclusividad del conocimiento científico como árbitro racional de las contiendas políticas, cuestionaron también el lugar confortable de la moralidad liberal de la tolerancia. La memoria ?reflexiva y restauradora?debe ser objeto de mayor detalle y profundización porque es la arena en la que se están llevando a cabo estas luchas, pero también porque es el lugar donde, quienes pensamos esos procesos, aprendemos a ensamblar, a sentir y a preguntar de otra maneras.