INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
capítulos de libros
Título:
¿De Obrero a Microempresario? La Privatización de la Siderúrgica Altos Hornos Zapla y la Reconversión de la Mano de Obra
Autor/es:
LILIANA BERGESIO; LAURA GOLOVANEVSKY; MARÍA ELENA MARCOLERI
Libro:
Sociología y Ciencias Sociales: Conflictos y desafíos en América Latina y el Caribe. El contexto y la región interrogados
Editorial:
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2010; p. 255 - 264
Resumen:
Las políticas neoliberales implementadas durante la década de 1990 en Argentina fueron en gran medida un reflejo de una tendencia a nivel mundial, a la vez que tuvieron sus consecuencias en el plano local. En este trabajo proponemos indagar acerca de los efectos de un aspecto de las políticas aplicadas en los noventa en particular ?las privatizaciones de empresas públicas- en relación a la reconversión de la mano de obra en el caso de la venta de la empresa siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla (AHZ), en la ciudad de Palpalá (Jujuy-Argentina). La historia de Palpalá muestra diversos puntos de interés, en la década de 1940 por su importancia desde el punto de vista minero y por su lugar en la historia de la industria siderúrgica en el país y en los ?90 por ser uno de los casos de privatización de empresas públicas en el marco del plan de convertibilidad. Con posterioridad a esto se relevancia se centra en el desarrollo de microemprendimientos, apoyados por el gobierno municipal, como estrategia de recuperación de empleo e ingresos de los hogares luego del "shock" que significó la privatización de AHZ y la posterior reducción de su plantel de empleados. En este sentido, interesa discutir el antes y el después de la privatización de AHZ en relación al cambio en la situación laboral de una masa de trabajadores que resultaron retirados/despedidos en el proceso. Desde el municipio se adoptaron políticas que intentaron convertir a los antes obreros en microempresarios. Estas políticas chocaron con numerosos inconvenientes, ya desde su origen, al pensar a los individuos como receptores pasivos, sin tener en cuenta sus historias, posibilidades y capacidades. Pero tampoco se tuvieron en cuenta las condiciones del medio, que podían frustrar el intento de reconversión de la mano de obra antes empleada en AHZ.