INVESTIGADORES
ARANCET RUDA Maria Amelia
capítulos de libros
Título:
Fijman, obra fuera de libro
Autor/es:
SCHVARTZMAN, JULIO; EVA PONSATI COHEN; ARANCET RUDA, MARÍA AMELIA; CARBONE, ROCCO
Libro:
Literaturas de la Argentina y sus fronteras
Editorial:
TeseoPress
Referencias:
Año: 2020; p. 261 - 272
Resumen:
XX Congreso Nacional de Literatura Argentina en La PampaTítulo del trabajo: ?Fijman, obra fuera de libro?.Autora: María Amelia Arancet Ruda.Pertenencia institucional: UCA ? CONICET.Correo electrónico: ameliamakeup@gmail.com Eje temático: 1 - El sistema literario argentino: tensiones, hegemonías y exclusiones.Resumen:El objetivo general del presente trabajo es introducir a Jacobo Fijman (Besarabia rusa,1898- Argentina, 1970) en el corpus estudiado desde la lógica de la ?violencia de la frontera? (VF), planteada como problemática general. Venimos desarrollando la noción de ?violencia de la frontera? desde hace ya varios años (circa 2005) para aludir a un ámbito o zona de autores cuyas discursividades se caracterizan por ser marginales de diversas maneras. Empezamos a delinear este enfoque por separado y lo dimos a publicar sucintamente hace poco (Arancet Ruda, 2017). Ahora introducimos a Jacobo Fijman en el corpus de autores que venimos considerando desde este marco epistemológico. A la par, sobre la base de lo ya trabajado sobre Fijman con anterioridad (Arancet Ruda, 2002, 2007), en esta ocasión ponemos el foco en un conjunto de textos inéditos, pertenecientes a la denominada ?Colección Dondo?, ofrecida por la familia del poeta Osvaldo Horacio Dondo, quien fuera amigo de Fijman. Sistematizar y presentar esta Colección es uno de los objetivos. Para abordar estos textos hemos tomado, entre otras cosas, elementos provenientes de la crítica genética, fundamentalmente en los desarrollos de Élida Lois, de Juan Eduardo Bonnin, de Elvira Arnoux, de Bénèdicte Vauthier, etc. A fin de iluminar este nuevo corpus, conectamos estos textos con el resto de la obra fijmaniana, la publicada por él (Molino Rojo, Hecho de Estampas y Estrella de la Mañana) y la que fue apareciendo desperdigada y esporádicamente (Bajarlía, Calmels, Arias, Fernández). Frente al acendrado hermetismo de la escritura fijmaniana y a su carácter siempre fragmentario, el conocimiento de la totalidad de la obra habida para que las partes actúen como interpretantes es clave, aun a sabiendas de que se trata de una totalidad abierta a nuevas incorporaciones siempre. Todo este trabajo analítico encuentra su marco hermenéutico en el entrecruzamiento de diversas coordenadas, cuyo seguimiento permite comprender algo más la producción de sentido en Fijman. A saber: 1/ la cultura judía en general y en la Argentina hasta 1970, año en que Jacobo muere; 2/ cultura del catolicismo, sobre todo el adquirido desde los Cursos de Cultura Católica, en especial en relación con la revista Número; 3/ la marginalidad social desde la cual la obra fue producida; en este punto ha de investigarse acerca del ámbito hospitalario neuropsiquiátrico en nuestro país; 4/ la tradición española, especialmente la medieval, que ocupa un lugar destacado en las composiciones no reunidas en libro. Para este Congreso, naturalmente, tan solo nos detendremos en algunos de los ?nuevos? textos y despuntaremos algunas d estas coordenadas, a modo de muestra del avance de la presente investigación.